El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Mediante este estudio y durante ese periodo, ninguna vivienda de la zona investigada es anónima

Un trabajo de investigación aborda la historia de la casa y la familia en el Campo de Montiel albacetense entre los siglos XVII y XIX

10/07/2009
Compartir: logotipo Twitter

Un trabajo de investigación aborda la historia de la casa y la familia en el Campo de Montiel albacetense entre los siglos XVII y XIX

10/07/2009

Con el objetivo de recuperar la cultura y el patrimonio de nuestra región, la investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Carmen Hernández López ha realizado el trabajo "La casa en La Mancha Oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850), en el que, utilizando como hilo conductor la vivienda y la familia, se ha aproximado a la forma de funcionamiento y organización de la sociedad rural manchega entre los siglos XVII y XIX. El estudio, que se enmarca dentro un proyecto de investigación más amplio llevado a cabo por el Seminario de Historia Social de la Población de la Facultad de Humanidades de Albacete, pone especial énfasis en comprobar el grado de relación existente entre la evolución de los espacios domésticos y las transformaciones de la familia.

El territorio elegido para este trabajo formaba parte de la antigua provincia de la Mancha y se extendía hacia el norte del Partido de Alcaraz, en tierras enclavadas en la comarca natural de El Campo de Montiel que abarcaba términos en la provincia de Albacete como el de El Bonillo, Barrax, Munera, Lezuza, Balazote, El Ballestero, Viveros y Ossa de Montiel.
Mediante este trabajo y en el periodo comprendido entre 1650 y 1850, ninguna casa de la zona estudiada es anónima. Se conocen a sus moradores, el número de hijos, parientes o criados, las tierras poseídas, el tipo de ganado disponible o las deudas, así como la distribución de la vivienda, sus dimensiones, su planimetría y los materiales de construcción. Una ingente información que permite de igual forma, saber el nombre de las calles, su extensión, la cantidad de vecinos, sus oficios, cuantas bodegas, molinos o batanes había, o como se transmitían las propiedades por herencia, el valor de las dotes y que bienes se llevaban al contraer matrimonio.
El estudio dedica una especial atención a las casas de campo, claves para la explotación de unas tierras escasamente pobladas y hoy prácticamente en vías de desaparición por su casi total abandono. Todo este vasto legado documental, con sus conclusiones y consideraciones, se encuentra plasmado en la tesis doctoral con mención europea, dirigida por Francisco García González, profesor de Historia Moderna de la UCLM y director del Seminario de Historia Social de la Población, que ha obtenido la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude. El trabajo se ha presentado recientemente en el Salón de Grados del edificio Benjamin Palencia.
Gabinete de Comunicación de la UCLM. Albacete, 10 de julio de 2009

Más actualidad