El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

El ponente manifestó que se puede gestionar de forma adecuada y sostenible las masas de aguas subterráneas, y puso el ejemplo de la Mancha Oriental

El profesor de la UCLM Alfonso Calera habló en el Parlamento Europeo sobre las claves para una buena gestión de aguas subterráneas

28/04/2023
Compartir: logotipo Twitter logotipo Bluesky

El profesor de la UCLM Alfonso Calera habló en el Parlamento Europeo sobre las claves para una buena gestión de aguas subterráneas

28/04/2023

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director de la Sección de Teledetección y SIG del Instituto de Desarrollo Regional -IDR-, Alfonso Calera, intervino el pasado 25 de abril en el Parlamento Europeo, en una reunión conjunta de los comités de Agricultura y Medio Ambiente, con la ponencia "Elementos clave para una gestión de éxito en la gestión de aguas subterráneas para la agricultura. El caso de la Mancha Oriental", tras la cual se produjo un debate abierto entre los europarlamentarios.

El programa de intervenciones comenzó a las 9.00 horas con el primer panel de la jornada sobre la gestión del impacto de la agricultura en los recursos hídricos: orientaciones políticas y oportunidades de la PAC. En este punto, el profesor Alfonso Calera impartió su ponencia, tras la cual se produjo un debate abierto con respuestas a preguntas de los europarlamentarios.

De su intervención, el profesor Calera concluye que “es posible gestionar de forma adecuada y sostenible las masas de aguas subterráneas cuando se establece la gobernanza conjunta entre las autoridades del agua y agricultores-usuarios organizados, y se dotan de medios y estructuras de gestión para la identificación y seguimiento de las superficies regadas, la estimación de la cuantía de agua de riego aplicadas por parcela y se aplican sanciones proporcionadas a los infractores”, indicó.

En el caso del regadío en la Mancha Oriental, un gran acuífero del Sureste español, la gestión de las aguas subterráneas en los últimos 30 años ha conseguido la estabilización de los niveles del acuífero, tal y como señaló en ponente. “No hay superficies de regadío ilegal, y dicho regadío es un motor de prosperidad y empleo junto con la agroindustria asociada. El uso de la teledetección para el seguimiento de las superficies regadas, el conocimiento agronómico para establecer las dotaciones promedio de agua de los cultivos y los modelos hidrogeológicos para analizar el estado del acuífero son las herramientas técnicas en que se basa la toma de decisiones para la gestión", afirmó.

Por último, el profesor de la UCLM solicitó a los grupos del Parlamento Europeo producir cambios legislativos y normativos “que hagan que este modelo de éxito pueda extenderse a otras zonas".
 
Gabinete de Comunicación UCLM. Albacete, 28 de abril de 2023

 

Más actualidad