El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

En este proyecto colabora el grupo de Neurobiología de la Audición del Instituto de Neurociencias de Castilla y León

La UCLM presenta un hallazgo experimental sobre el impacto del ruido intenso en el sistema nervioso

03/02/2006
Compartir: logotipo Twitter

La UCLM presenta un hallazgo experimental sobre el impacto del ruido intenso en el sistema nervioso

03/02/2006


La Universidad de Castilla-La Mancha ha dado a conocer el resultado de una investigación reciente que se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Neurobiología Celular de la Facultad de Medicina. Se trata de un estudio experimental sobre la degeneración y posterior reparación del sistema nervioso tras un traumatismo acústico producido por la exposición a sonidos que superan los 100 decibelios. Este estudio, que ha sido realizado junto al Instituto de Neurociencias de Castilla y León, concluye que al poco tiempo de iniciarse el proceso de destrucción neuronal a causa del ruido, se produce un rebrote a partir de las neuronas auditivas sanas, que tratan de reemplazar las conexiones perdidas.
El catedrático de Histología de la UCLM José Juiz, el profesor de la Facultad de Medicina José Moncho Bogan, y el vicerrector de Investigación de la UCLM, Francisco José Quiles, han presentado los resultados de este trabajo que ha sido desarrollado experimentalmente en ratas de laboratorio, por tener éstas un sistema auditivo parecido al humano. El proyecto se ha realizado en colaboración con el grupo de Neurobiología de la Audición del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, en la Universidad de Salamanca, dirigido por el catedrático Miguel Merchán; y ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
Según el profesor Juiz, ya se conocía que la estimulación excesiva con un sonido muy intenso, el llamado trauma acústico, destruye las células receptoras del oído interno. Partiendo de esa base, el estudio ha demostrado que el daño se extiende físicamente de manera muy rápida, en unas 24 horas, a las células nerviosas (neuronas) que llevan la información auditiva desde las células receptoras al sistema nervioso central, formando el nervio auditivo. Estas células experimentan un auténtico proceso neurodegenerativo, de tal manera que sus prolongaciones en forma de cable, los axones que las conectan con otras células nerviosas, se desconectan de ellas, se fragmentan y desaparecen.
El estudio, iniciado hace dos años, ha comprobado que a los pocos días de iniciarse la neurodegeneración por trauma acústico, se dispara un fenómeno de regeneración o “rebrote” que afecta a los axones de neuronas que no han sido dañadas. Estos rebrotes axonales parece que tratan de cubrir el hueco dejado por los axones de las neuronas degeneradas y establecen nuevas conexiones para sustituir a las que se habían perdido, aunque se desconoce si la sustitución se lleva a cabo con éxito o sin él.
Esta es la primera vez que se pone de manifiesto un proceso degenerativo seguido de regeneración o recrecimiento en los centros auditivos del sistema nervioso central como consecuencia de un traumatismo acústico, por lo que el hallazgo supone una llamada de alerta sobre la extensión del daño que provoca la exposición a sonidos intensos. La afectación física de los circuitos de neuronas auditivas del sistema nervioso central añade una dimensión adicional de gravedad a la exposición a ruidos que cada vez son más frecuentes en nuestro entorno –el escape de las motocicletas, el volumen de la música en pubs y discotecas, etc,…- por lo que según comentó el profesor Juiz, se deberían acelerar políticas serias de prevención.
El profesor también resaltó que el uso de este modelo acústico puede ayudar a comprender mejor las consecuencias de otros tipos de traumatismos y procesos neurodegenerativos en el sistema nervioso, dado que puede haber mecanismos compartidos de respuesta de las neuronas independientemente del lugar en que se encuentren, ya lleven información auditiva, visual, motora, etc,...
A juicio del profesor José Juiz, este hallazgo estimula a continuar estudiando las bases celulares y moleculares del proceso de regeneración y recrecimiento de fibras nerviosas en busca de procesos que puedan ser regulados y controlados por intervención externa de tipo físico o farmacológico. Además, indicó, el proyecto sigue en la línea de las prioridades de investigación del grupo que dirige, que trata de entender cómo responden y se adaptan las neuronas del sistema nervioso central a situaciones en las que pierden sus conexiones con otras neuronas. Esta situación es muy común en muchas patologías del sistema nervioso, y entender sus bases celulares y moleculares, afirma, “nos debe poner en la ruta para prevenir o curar dichas patologías con mejor conocimiento y eficacia”.
El profesor Juiz ha informado sobre este hallazgo justo antes de viajar a Estados Unidos para participar en el Congreso de la “Association for Research in Otolaryngology” que se celebrará en Baltimore, Maryland, a partir del próximo domingo. La presencia en este foro, antes de la publicación de los resultados, es debida, señaló el profesor Juiz, a que “pretendemos intercambiar, discutir y enriquecer nuestros resultados con los de otros investigadores que trabajan en grupos con temáticas afines, aunque en cualquier caso, nuestro hallazgo nos coloca en una situación de ventaja competitiva en relación a grupos de EE.UU., Inglaterra y Alemania”.
GABINETE COMUNICACIÓN UCLM. Albacete, 3 de Febrero de 2006

Más actualidad