El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

El director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia alerta contra el despilfarro en los países del primer mundo

Manuel Toharia: "El problema no es el cambio climatico, es el hambre en el mundo"

13/12/2006
Compartir: logotipo Twitter

Manuel Toharia: "El problema no es el cambio climatico, es el hambre en el mundo"

13/12/2006


¿Por qué tanta preocupación por el cambio climático, si es algo que va a ocurrir dentro de 100 años de forma natural? Y, sin embargo, el 20 por ciento de los seres humanos que vivimos en el mundo avanzado gastamos el ochenta por ciento de los recursos de la Tierra sin que nos tiemble el pulso. Según Manuel Toharia “España es un país rico que puede solucionar sus problemas de sequía, que tiene comida de sobra y, cuya esperanza de vida supera los 80 años de media (mucho tiempo para despilfarrar recursos)”.
Investigadores, amas de casa, jubilados y, sobre todo, mucha gente joven preocupada por el futuro de la Tierra acudió esta tarde a la cita con Manuel Toharia, en el Aula Cultural Abierta de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el Campus de Ciudad Real. Y es que un encuentro con el director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia es una experiencia difícil de olvidar.
Toharia, muy preocupado por la conexión entre ciencia y sociedad, de hecho es uno de los comunicadores de ciencia más importantes del país, introdujo a los asistentes en los conceptos de clima, tiempo, meteorología o climatología, para demostrar el mal uso que se hace en los medios de comunicación y que llevan a la gente a confundir tiempo (temperatura que hace en un momento dado, grado de humedad, viento etc.) con clima (media de temperaturas a lo largo de años o, incluso, siglos).
El conocido “hombre del tiempo” de Televisión Española, habló de intensos cambios climáticos a lo largo de la historia de la Tierra “en el Cuaternario hubo glaciaciones y temperaturas templadas y se repetirán en unos cinco o diez mil años. Y eso es inevitable, entre otras cosas por los movimientos de la Tierra alrededor del Sol. Unas veces está más cerca y otras más lejos, por la elipse que describe alrededor del Astro Rey, y por sus movimientos de rotación y traslación” dijo Toharia.
Desde hace más de dos mil años se tiene constancia del tiempo en la Tierra. Gracias a los historiadores se sabe que en el siglo XII las temperaturas eran bastante altas. De hecho, Groenlandia era una tierra verde que conquistaron los vikingos, y en la actualidad es una isla cubierta de hielo. En el siglo XVII se detectó una leve edad glacial conocida como el Mínimo de Maunder, científico que relacionó el clima con la actividad solar por primera vez (en concreto, con las manchas solares).
Ahora, destacó Manuel Toharia, “se estudia el clima en periodos de 30 años y se comparan entre unos y otros. Desde el siglo XIX se guardan datos sobre la atmósfera en todos los países avanzados y se sabe que éstas empezaron a subir despacio a principios del siglo XX; en los años 60 tuvieron un descenso brusco y, a partir de los años 80, han subido de forma brusca y sin parar. Por supuesto, no se puede excluir de estas subidas de temperaturas el uso del petróleo y el carbón en las dos revoluciones industriales que ha sufrido el mundo”.

Aunque para el físico afincado en Valencia no todo es malo en los avances humanos. La combustión de hidrocarburos en coches, aviones, centrales eléctricas produce dos gases esenciales para la vida: el dióxido de carbono (CO2) y el vapor de agua. Esto significa que, si no existieran (que de forma natural están, pero ahora potenciados por el uso de combustibles fósiles) la temperatura de la Tierra bajaría de los 15 grados de media anual a -18 grados centígrados. Es decir, el carbono sirve para que las plantas puedan alimentarse, y el vapor de agua fija el calor y evita que se escape al espacio, aunque también provoca el calentamiento global.
Con estas declaraciones Manuel Toharia quiere quitar dramatismo al tema del mal llamado “cambio climático”, porque realmente estamos hablando “de una subida de dos a cinco grados centígrados en los próximos años” y eso no justifica la alarma que se está generando a nivel mundial, sentencia el científico. Lo que sí es importante es que el mundo civilizado lleve un modelo de vida sostenible “y no se olviden los más de mil millones de personas que sufren el hambre en África, o las personas que pasan necesidad en Asia, América Latina etc.” denunció Manuel Toharia.
Para finalizar, el invitado habló de la esperanza de vida en España, que ha pasado de 43 años a principios del siglo XX, a más de 83 en el siglo XXI. Esto significa que “tan mal no nos ha ido en estos últimos tiempos; no nos podemos quejar ni ser tan alarmantes. Todo ello a costa el carbón y del petróleo, que usamos de una forma absolutamente despilfarradora. Por ejemplo: nuestros coches usan solamente un 35% del combustible para circular. El resto se pierde en calor, humos y ruidos ¿Es sostenible este tipo de derroche? La industria es responsable del 30% del CO2 que se emite a la atmósfera y un ciudadano de la Comunidad Europea vierte cada día 1,9 kilos de basura, mientras que uno de Kenia se queda un poco lejos: cero kilos al año ¿Sorprendente, no?
Como recomendación del científico Manuel Toharia adjuntamos la dirección: www.idae.es para que todos aquellos interesados en llevar un modo de vida sostenible puedan orientarse. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía ofrece todo tipo de consejos para ahorrar y no despilfarrar que, en palabras de Toharia, “es la mejor forma de evitar el mal llamado cambio climático”.
Ciudad Real, 13 de diciembre de 2006

Más actualidad