La Facultad de Humanidades de Albacete clausuró ha clausurado el curso titulado “La derrota de la razón civil”, que comenzó el pasado día 6 organizado conjuntamente por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y la Facultad de Humanidades. Este curso se ha llevado a cabo con el fin de reflexionar sobre la educación en la actualidad y hablar de su evolución histórica desde la época republicana. Presentado bajo el epígrafe de “La generación de Herminio Almendros en la historia de la educación española”, ha recordado también la labor de los maestros que trabajaron en las primeras décadas de siglo por la calidad y libertad de la enseñanza, entre los que destaca la figura del conocido pedagogo almanseño, Herminio Almendros.
El curso, que finalizó con una charla y una mesa redonda, contó con la intervención del director del museo del niño de Albacete, Juan Peralta, que ofreció la ponencia “La escuela en la provincia de Albacete”, en la que hizo un recorrido histórico desde el siglo 19 para hablar sobre el estado de la enseñanza, los censos escolares, el papel de los maestros y el alto absentismo reinante en la época. A su término, se formó una mesa redonda moderada por el director de la Escuela Universitaria de Magisterio, Pedro Losa, en la que el delegado provincial de Educación , Juan José López Cabezuelo, la parlamentaria del PSOE, Mª Carmen Romera, y el Presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, debatieron sobre la situación actual de la educación.
Este curso, que ha contado con la colaboración de la “Asociación Torregrande” de Almansa y del Instituto de Estudios Albacetenses, ha querido recuperar la memoria de los maestros que dedicaron su vida a la educación y a la defensa de sus ideas y que, a pesar de ser privados de ejercer su magisterio a causa de su ideología, consiguieron hacer de su profesión una virtud, incluso malviviendo impartiendo clases particulares. Entre ellos, se ha destacado la figura del profesor almanseño Herminio Almendros, quien sintió, desde el inicio de su carrera, una especial preocupación por modificar el trabajo que se desarrollaba en las escuelas de su época (años 30), luchando por eliminar las desigualdades sociales y por desarrollar la personalidad de los alumnos mediante el conocimiento del medio, la investigación o la interpretación.