El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Durante la presentación del libro La protección de los periodistas en conflictos armados, obra del general de la Guardia Civil Gonzalo Jar Couselo

Jar Couselo: "Sin la muerte de Jose Couso, probablemente este libro no hubiera existido"

14/02/2008
Compartir: logotipo Twitter

Jar Couselo: "Sin la muerte de Jose Couso, probablemente este libro no hubiera existido"

14/02/2008

Organizado por el Centro de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha, que dirige la catedrática de la UCLM Cristina Rechea, el Salón de Grados del edificio Benjamín Palencia ha acogido esta mañana la presentación del libro La protección de los periodistas en conflictos armados, cuyo autor, el profesor en Sociología y general de la Guardia Civil Gonzalo Jar Couselo, pretende llamar la atención sobre la problemática que entraña el ejercicio de la profesión periodística en situaciones de conflicto armado. Situaciones en las que el autor del libro ha destacado la muerte de José Couso como "el antes y el después del periodista como víctima de la guerra"

Durante el acto, que ha sido presentado por Cristina Rechea, Jar Couselo ha recordado que al año mueren más de 100 periodistas en situación de conflicto. En este sentido, el autor del libro ha hablado de la participación de España en la guerra de Irak y del alto porcentaje de bajas que sufrieron los corresponsales españoles en relación con la presencia española en el conflicto, aunque, en palabras del general de la Guardia Civil, un suceso que marcó fue la muerte del cámara de Telecinco José Couso. "La muerte de José Couso es el antes y el después del periodista como víctima de la guerra",-afirmó, y continuó: "su muerte ha servido para que las empresas envíen a los corresponsales en mejores condiciones, con buenos seguros y chalecos antibalas, entre otras medidas".
En cuanto a la protección del profesional de la información, el autor de la obra ha hablado de la dificultad que encierra este tema "porque la vida del periodista es libertad para conseguir las primicias y los militares lo que no quieren es periodistas por libre ya que molestan y dificultan el desarrollo de sus operaciones militares y, además, les pueden levantar el secreto militar con el que les gusta tanto trabajar",-dijo, a lo que añadió "es una situación complicada que tendrá difícil solución, pero que hemos conseguido que esté en la agenda."
La primera parte del libro analiza el concepto de periodista y los antecedentes históricos de la problemática que entraña el ejercicio de la profesión en situaciones de conflicto armado, y estudia las primeras normas internacionales de protección. Con más detalle se estudia lo sucedido en la segunda mitad del siglo XX, en especial, la experiencia de la guerra de Vietnam y, sobre todo, el actual conflicto de Irak, sin duda "el más trágico" para la profesión periodística de toda la historia, con una referencia amplia y detallada a las circunstancias en que falleció el cámara español José Couso.
La obra finaliza con un apartado dedicado al estudio de las llamadas "nuevas guerras" de este inicio de siglo, analizando la muerte de Ricardo Ortega en Haití, evaluando el actual sistema de protección internacional, con una especial referencia al papel del Comité Internacional de la Cruz Roja, y una serie de consideraciones, donde se ve la necesidad de conocer, cumplir y divulgar el Derecho Internacional Humanitario.
Gabinete Comunicación UCLM. Albacete, 14 de febrero de 2008

Más actualidad