El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Promovida por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación y por el Instituto Regional de Información Científica Aplicada

La UCLM acoge una jornada sobre la produccion y exportacion del aceite de oliva en Australia y Castilla-La Mancha

06/10/2006
Compartir: logotipo Twitter

La UCLM acoge una jornada sobre la produccion y exportacion del aceite de oliva en Australia y Castilla-La Mancha

06/10/2006

Esta mañana ha tenido lugar en el Campus de Toledo un encuentro de productores y exportadores de aceite de oliva virgen de Castilla-La Mancha y de Australia, en el que también han participado los responsables del grupo de investigación en aceite de oliva de la Universidad regional. Promovida por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y por el Instituto Regional de Información Científica Aplicada (IRICA), la jornada ha tenido por objeto la puesta en común de la problemática surgida en ambas zonas productoras en relación con los límites de “campesterol” y “ácido linoléico” que establecen las normas internacionales de calidad y pureza.
El cultivo del olivo y el empleo del aceite de oliva en nuestra gastronomía han sido tradicionalmente característicos de los países de la cuenca mediterránea. Sin embargo, en las últimas décadas tanto el cultivo del olivo como el empleo de aceite de oliva virgen de calidad se está difundiendo en nuevos países, siendo Australia y California donde la tendencia ha tenido mayor implantación. Según explica Gabriela Gallicchio, técnico agroalimentario de la OTRI, “el Codex Alimentarius y la UE tienen normativas y reglamentos específicos en relación con las características de calidad y pureza de las distintas categorías comerciales de aceites de oliva, que recogen estudios impulsados por el Consejo Oleicota Internacional (COI). El objetivo de esta legislación es garantizar la calidad y evitar el fraude causado principalmente con la mezcla de otros aceites comestibles, como el de orujo de oliva o el de avellana”.
Según se puso de manifiesto en la jornada, en los últimos tiempos diversos estudios científicos, entre ellos uno elaborado por Giuseppe Fregapane y Amparo Salvador Moya, directores del Grupo de Investigación en Aceite de Oliva de la UCLM, han demostrado que algunas variedades de olivo o bien su zona de cultivo dan lugar a aceites de oliva virgen que de forma natural presentan un contenido más elevado de lo permitido actualmente por algunos de sus componentes químicos observados por la normativa como criterios de pureza. “Es el caso del ‘campesterol’ para el nuestro Cornicabra, el aceite mayoritario en Castilla-La Mancha, o el ‘ácido linoléico’ para aceites australianos y tunecinos”, indica Gallicchio.
Con el propósito de poner en común distintos aspectos e iniciativas relacionadas con la presencia natural de estos componentes en el aceite de oliva, han participado en la jornada Paul Millar, presidente de la Asociación para la comercialización del aceite de oliva de Australia, y Enrique García Tenorio, director de Certificación de la D. O. Aceites Montes de Toledo, quienes ofrecieron datos específicos sobre la industria aceitera en sus respectivas zonas productoras.

Toledo, 6 de octubre de 2006

Más actualidad