El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Gracias al convenio firmado con "Holmen Paper Papelera Peninsular", proveedora en España de papel reciclado para prensa

La UCLM acometera una investigacion para reforestar suelo a partir de residuos de papel reciclado

07/03/2005
Compartir: logotipo Twitter

La UCLM acometera una investigacion para reforestar suelo a partir de residuos de papel reciclado

07/03/2005


La Universidad de Castilla-La Mancha, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), ha firmado un convenio con la empresa Holmen Paper Papelera Peninsular para acometer un proyecto de investigación que permite recuperar suelos erosionados mediante el uso de residuos procedentes de la fabricación de papel a partir de papel usado. El proyecto –para el que la empresa aporta 14.000 euros correspondientes a 2005- estudiará la caracterización y potencialidad del residuo como factor limitante de procesos erosivos avanzados.
La desertificación es un proceso gradual de pérdida de productividad del suelo y de adelgazamiento de la cubierta vegetal por efecto de las actividades humanas y de las variaciones climáticas. Las principales causas de la degradación del suelo hay que buscarlas en la mala gestión de los recursos hídricos, una inadecuada actividad agraria, los incendios forestales, la construcción de grandes infraestructuras y el descontrolado desarrollo urbanístico. España, con un 40% del suelo amenazado por estos procesos, se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación y son varias las provincias que presentan elevados niveles de erosión, de entre las que destacan: Albacete, Almería, Murcia, Valencia, Alicante y Castellón.
El objetivo general de este proyecto pasa por la caracterización de un subproducto obtenido a partir del procesado de papel reciclado, como sustrato para la producción de pino carrasco en vivero. También se valorará su posible utilidad como mejorante de suelos erosionados y/o afectados por perturbaciones como los incendios forestales.
El equipo investigador, dirigido por el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UCLM e investigador del CREA (Centro Regional de Estudios del Agua), Jorge de las Heras, está formado, además, por José Luis Moreno Alcaraz (CREA, UCLM), Pilar Mañas Ramírez (CREA, UCLM), Elena Castro Barrilero (CREA, UCLM), Mario Honrubia García (Facultad de CC. Biológicas, Universidad de Murcia), y Alfredo Polo Sánchez (Centro de Ciencias Medioambientales de Madrid, CSIC).
Durante la primera fase del proyecto, (año 2005) se contemplan tres etapas: por un lado, se procederá a la adecuada caracterización ecotoxicológica del subproducto, sometiéndolo a distintos ensayos de fitotoxicitad, estabilidad, ecotoxicidad, mutagénesis y genotoxicidad. Una vez testado el residuo, se acometerán distintos ensayos en invernadero utilizando semillas de pino carrasco y distintos sustratos convencionalmente aplicados en los viveros forestales. Ya comprobada la influencia del subproducto en el crecimiento y desarrollo de las plántulas de pino, se acometerá la última parte de esta primera fase, realizando plantaciones en zonas erosionadas del sur de la provincia de Albacete.

En este sentido, son especialmente vulnerables extensos territorios de los términos municipales de Férez y Socovos, en donde se registran importantes procesos erosivos debido a antiguas roturaciones, o bien en zonas que han registrado escasa regeneración natural tras uno de los mayores incendios forestales ocurridos en España en las últimas décadas: el incendio del valle del río Tus (1994, 14.000 has).
En fases posteriores, se realizarán ensayos mediante aplicaciones del subproducto en campo, con objeto de comprobar su posible capacidad mejorante de suelos erosionados.
Sin duda, una de las claves del éxito de la reforestación de terrenos marginales y de montes incendiados radica en la calidad de la planta utilizada. No hay que olvidar que el componente biótico del suelo juega un papel primordial en el arraigo y desarrollo de las plántulas procedentes de vivero. Se trata generalmente, por un lado, de suelos con escasa capacidad de respuesta ante la nueva plantación debido al agotamiento del potencial de inoculación micorrícico existente en los mismos. De otro lado, las plántulas procedentes de viveros comerciales carecen del inóculo fúngico adecuado, debido a los sustratos empleados y, a veces, de los tratamientos funguicidas empleados en el vivero. Todo ello hace escasamente viable la plantación y eleva enormemente las inversiones en reposiciones de marras una vez que esta ya se ha producido. Es necesario, por tanto, producir plantas de alta calidad, desarrolladas en sustratos compatibles con la existencia de un inóculo micorrícico adecuado.

GABINETE COMUNICACIÓN UCLM
Albacete, 7 Marzo 2005








Más actualidad