El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Hablaron además de distintas prácticas etnográficas: en Galicia, en la salud, en la educación

El Curso de antropologia analiza los discursos sobre sexualidad

16/07/2002
Compartir: logotipo Twitter

El Curso de antropologia analiza los discursos sobre sexualidad

16/07/2002

Con el análisis de los discursos sobre sexualidad, investigación que se encuadra en una intervención comunitaria de educación de iguales para la prevención del SIDA en la población inmigrante y que se desarrolla en el Instituto de Salud Carlos III, continuaba esta mañana el curso de verano de la UCLM “Antropología Social; La práctica etnográfica en distintos contextos culturales”, que tiene como sede el Archivo Histórico de Cuenca.
El profesor de la Universidad Complutense, Álvaro Pazos, fue el encargado de exponer los métodos y técnicas utilizadas para hablar de sexo, la problemática encontrada a la hora de realizar las entrevistas necesarias para el trabajo y una serie de reflexiones en torno al tema “hablar de sexualidad”. En este sentido, dio algunas recomendaciones como llevar a cabo una serie de estrategias coyunturales, no definidas previamente, sino utilizadas por el entrevistador en situaciones adecuadas, evitar un lugar institucional para la realización de la entrevista, olvidarse de un guión de entrevista, conocer al sujeto...
A continuación, destacó tres modos para provocar que en una conversación surja de manera mas o menos espontánea el tema de la sexualidad. El primero, el régimen discursivo normativo, es decir, el encuentro de una sexualidad definida en base a determinadas normas sociales o religiosas; la complicidad masculina, discurso, indicó el ponente, en el que se da cierta camaradería, abundan las risas, las bromas..., y que se consigue acceder a dimensiones de la relación con la sexualidad vedadas en el registro normativo; y el de la crítica.
El profesor Pazos concluyó su intervención afirmando que “la investigación de los modos de hablar, revelar, expresar o publicitar en determinados ámbitos la sexualidad solo puede avanzar por esta línea, y por la observación de lo que acontece, de los actos de habla, de interacciones naturales”.
Tras esta ponencia intervenía la catedrática de la Universidad del País Vasco, Lourdes Méndez, bajo el título “De las agriculturas a la política cultural. Dos prácticas etnográficas en una misma comunidad: Galicia”, esta profesora explicó a los alumnos su propia experiencia de sus prácticas etnográficas en esta región. Dos prácticas etnográficas, la comunidad rural y la política cultural en la misma, separadas por 20 años.
Lourdes Méndez recordó los elementos que tuvo en cuenta, desde la construcción del objeto de estudio, a las técnicas utilizadas, así como todo el conjunto de interrogantes y problemas que surgieron a la hora de desarrollar este trabajo de campo y cómo fue venciendo los mismos hasta completar sus investigaciones con éxito.
La sesión de mañana se cerraba con la conferencia “La práctica etnográfica en el ámbito de la salud”, tema que fue expuesto por Rosario Otegui, profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
Con las distintas intervenciones se está ofreciendo a los alumnos matriculados una visión de los diferentes problemas que plantea la realización de trabajo de campo antropológico y el análisis de los materiales etnográficos.

Más actualidad