El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Julio Zapata remarca la utilidad médica del genoma y advierte de sus potenciales riesgos para la dignidad de las personas

Conferencia sobre

15/03/2005
Compartir: logotipo Twitter

Conferencia sobre

15/03/2005

El profesor Julio Zapata Rivas, médico e investigador, ha pronunciado en el campus de Toledo una conferencia sobre el genoma humano, también denominado “libro de la vida” desde que se produjo la secuenciación en 2000. Zapata explicó al auditorio los fundamentos del genoma, además de remarcar su utilidad para la medicina y sus potenciales riesgos. “El freno principal de los estudios del genoma ha sido el aspecto religioso, pero en países no católicos como Corea del Sur se está avanzando mucho en las aplicaciones genómicas en humanos”, afirmó el profesor.
Julio Zapata expuso de manera sencilla y didáctica los fundamentos del genoma, con el apoyo de diapositivas y ciertos recursos humorísticos. El profesor insistió en los beneficios que el llamado “libro de la vida” tiene en la lucha contra ciertas enfermedades de carácter hereditario, aunque también advirtió sobre los riesgos que el descubrimiento del genoma puede tener a muy corto plazo. “Una vez que se conozca el perfil genómico de una persona, las compañías de seguros subirán sus primas si saben que va a padecer cierta enfermedad en un periodo de tiempo determinado; también en los procesos de selección laboral pueden usar esta información para contratar sólo a las personas con menores riesgos”, explica el profesor. Estas aplicaciones que se apartan del carácter netamente médico ya se están llevando a cabo en países como Corea del Sur o China, donde el conocimiento del genoma se ha convertido en un arma contra la dignidad humana, la equidad o la justicia en las relaciones interpersonales.
“Hasta el descubrimiento del genoma se pensaba que los genes estaban sólo en las células sexuales de los individuos, pero ahora se ha demostrado que de los cien millones de células que tiene el cuerpo humano hay cien millones de núcleos con las series completas de genes, una procedente del padre y otra de la madre”, explica Zapata.
Según el profesor, al investigar el genoma se ha advertido que en enfermedades como el alzehimer, la esclerosis múltiple, el parkinson, la diabetes o el cáncer, los genes terminan mutando para adaptarse al nuevo estado, de manera que conociendo la naturaleza y la función de los genes se pueden conseguir genes sanos del mismo organismo, inocularlos en el enfermo y revertir el estado de su enfermedad. “Aunque teóricamente esto es posible, en la práctica está todavía lejos. Se ha conseguido en los animales más afines, que son las ratas, los ratones y los chimpancés”, señala Zapata.
La batalla contra el genoma se libra en el terreno religioso. Para el profesor “ninguna disciplina del conocimiento es dueña de imposiciones dogmáticas legales o racionales para decir si esto es bueno o no”. En Corea del Sur, sin un país sin prejuicios religiosos, se ha avanzado mucho en las aplicaciones genómicas para curar el parkinson. “Están recibiendo muchas solicitudes de Estados Unidos y Canadá para extender sus experimentos a enfermos terminales de parkinson o alzehimer”, explica Zapata.
La conferencia de Juliio Zapata se inscribe en el ciclo “Los martes de Lorenzana”, organizado por el vicerrectorado de Toledo y la Universidad de Mayores “José Saramago”, en colaboración con el Patronato Universitario de Toledo, con el objetivo de dinamizar culturalmente el campus. El próximo martes, 29 de marzo, Roberto Pérez Bracamonte, médico e investigador, impartirá una charla sobre alimentos de Castilla-La Mancha y salud.

Más actualidad