Este curso de especialización en modalidad online tiene como objetivo analizar las diversas formas de discriminación presentes en el ámbito de la justicia, centrándose de modo específico en el ámbito de justicia electoral. Se abordarán las diferentes discriminaciones desde perspectivas tanto jurídicas como psicosociales, utilizando la interseccionalidad como herramienta analítica para lograr un estudio integral de las dinámicas discriminatorias en el contexto judicial.
La justicia electoral desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía, garantizando procesos democráticos inclusivos y equitativos. Sin embargo, las barreras para el ejercicio de estos derechos no afectan a todas las personas por igual. La interseccionalidad, concepto desarrollado por Kimberlé Crenshaw, permite comprender cómo múltiples factores de discriminación —género, etnicidad, clase social, edad, discapacidad, orientación sexual, entre otros— interactúan y generan exclusiones diferenciadas en el acceso a la participación política y en la protección de los derechos político-electorales. A pesar de los avances normativos en materia de igualdad y no discriminación, persisten desafíos estructurales en los sistemas democráticos, como la subrepresentación de ciertos grupos en cargos de elección popular, la violencia política de género y la falta de accesibilidad en los procesos electorales. La justicia electoral, al ser la instancia encargada de garantizar el respeto de los derechos político-electorales, debe incorporar una perspectiva interseccional para reconocer y abordar estas desigualdades de manera efectiva.
Este título es una propuesta académica y profesional muy adecuado para aquellos/as profesionales y estudiosos/as del derecho que, para obtener una democracia más justa e inclusiva, reestudien los marcos normativos, los posicionamientos profesionales de partida y las prácticas institucionales de su área de trabajo desde una visión interseccional y de derechos humanos.
Los objetivos que se persigue en el curso es conseguir que el alumnado:
- Comprendan el concepto de interseccionalidad y su aplicación en el análisis de discriminaciones múltiples en el ámbito de la justicia electoral.
- Identifiquen las formas de discriminación estructural y sistémica que afectan a distintos grupos sociales en función de su género, edad, raza, etnicidad, orientación sexual, discapacidad, entre otros factores.
- Analizar marcos normativos y políticas públicas nacionales e internacionales en materia de igualdad y no discriminación, que sirvan de referencia de prácticas innovadoras.
- Evaluar el impacto de la interseccionalidad en la administración de justicia, incluyendo sesgos personales de los juzgadores e institucionales y barreras de acceso a derechos.
- Diseñar estrategias y herramientas jurídicas y sociales para la promoción de la equidad y la justicia inclusiva.
- Fomentar una perspectiva crítica y ética en la toma de decisiones judiciales y legislativas para garantizar el respeto a los derechos humanos.
Como competencias se trabajará en pos de:
- Una comprensión avanzada de teorías de interseccionalidad y discriminación múltiple.
- Mejorar la capacidad de analizar jurisprudencia y normativa desde una perspectiva interseccional.
- Capacitar en la evaluación crítica de políticas públicas y su impacto en grupos vulnerables.
Para ello, manejaremos herramientas jurídicas, psicológicas y sociales con la finalidad de coadyuvar en la defensa de derechos humanos, aplicaremos de metodologías de análisis de discriminación en casos judiciales, ayudaremos al diseño de estrategias para la inclusión y equidad en procesos judiciales, pero trabajaremos el aspecto actitudinal sensibilizando a los operadores jurídicos sobre el impacto de la discriminación en la vida de las personas, incrementando su compromiso con la equidad y la justicia social por medio del desarrollo de una visión crítica y ética en la toma de decisiones judiciales y legislativas para que podamos contribuir a construir una sociedad y una justicia más inclusiva.