El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Especialista en Interseccionalidad y Discriminaciones Múltiples en el Ámbito de la Justicia Electoral

Ciencias Sociales y Juridicas
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

30 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
31
Lugares de impartición

Curso online

Organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de Talavera de la Reina

Responsables del título

VICENTA RODRÍGUEZ MARTÍN (directora)

MARÍA PILAR MARCO FRANCIA (directora)

PEDRO DE LA PAZ ELEZ (secretario)

MARÍA TERESA MONTERO RUIZ (secretaria)

Modalidad

Online

Precios

30 ECTS x 29,11 € = 873, 37€

Composición

Independiente

Información General

Este curso de especialización en modalidad online tiene como objetivo analizar las diversas formas de discriminación presentes en el ámbito de la justicia, centrándose de modo específico en el ámbito de justicia electoral. Se abordarán las diferentes discriminaciones desde perspectivas tanto jurídicas como psicosociales, utilizando la interseccionalidad como herramienta analítica para lograr un estudio integral de las dinámicas discriminatorias en el contexto judicial.

La justicia electoral desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía, garantizando procesos democráticos inclusivos y equitativos. Sin embargo, las barreras para el ejercicio de estos derechos no afectan a todas las personas por igual. La interseccionalidad, concepto desarrollado por Kimberlé Crenshaw, permite comprender cómo múltiples factores de discriminación —género, etnicidad, clase social, edad, discapacidad, orientación sexual, entre otros— interactúan y generan exclusiones diferenciadas en el acceso a la participación política y en la protección de los derechos político-electorales. A pesar de los avances normativos en materia de igualdad y no discriminación, persisten desafíos estructurales en los sistemas democráticos, como la subrepresentación de ciertos grupos en cargos de elección popular, la violencia política de género y la falta de accesibilidad en los procesos electorales. La justicia electoral, al ser la instancia encargada de garantizar el respeto de los derechos político-electorales, debe incorporar una perspectiva interseccional para reconocer y abordar estas desigualdades de manera efectiva.

Este título es una propuesta académica y profesional muy adecuado para aquellos/as profesionales y estudiosos/as del derecho que, para obtener una democracia más justa e inclusiva, reestudien los marcos normativos, los posicionamientos profesionales de partida y las prácticas institucionales de su área de trabajo desde una visión interseccional y de derechos humanos.

Los objetivos que se persigue en el curso es conseguir que el alumnado:

  • Comprendan el concepto de interseccionalidad y su aplicación en el análisis de discriminaciones múltiples en el ámbito de la justicia electoral.
  • Identifiquen las formas de discriminación estructural y sistémica que afectan a distintos grupos sociales en función de su género, edad, raza, etnicidad, orientación sexual, discapacidad, entre otros factores.
  • Analizar marcos normativos y políticas públicas nacionales e internacionales en materia de igualdad y no discriminación, que sirvan de referencia de prácticas innovadoras.
  • Evaluar el impacto de la interseccionalidad en la administración de justicia, incluyendo sesgos personales de los juzgadores e institucionales y barreras de acceso a derechos.
  • Diseñar estrategias y herramientas jurídicas y sociales para la promoción de la equidad y la justicia inclusiva. 
  • Fomentar una perspectiva crítica y ética en la toma de decisiones judiciales y legislativas para garantizar el respeto a los derechos humanos.

Como competencias se trabajará en pos de:

  • Una comprensión avanzada de teorías de interseccionalidad y discriminación múltiple.
  • Mejorar la capacidad de analizar jurisprudencia y normativa desde una perspectiva interseccional.
  • Capacitar en la evaluación crítica de políticas públicas y su impacto en grupos vulnerables.

Para ello, manejaremos herramientas jurídicas, psicológicas y sociales con la finalidad de coadyuvar en la defensa de derechos humanos, aplicaremos de metodologías de análisis de discriminación en casos judiciales, ayudaremos al diseño de estrategias para la inclusión y equidad en procesos judiciales, pero trabajaremos el aspecto actitudinal sensibilizando a los operadores jurídicos sobre el impacto de la discriminación en la vida de las personas, incrementando su compromiso con la equidad y la justicia social por medio del desarrollo de una visión crítica y ética en la toma de decisiones judiciales y legislativas para que podamos contribuir a construir una sociedad y una justicia más inclusiva.

  • Dirigido a la formación del personal funcionarial, licenciados/as en Derecho, de la Escuela Judicial Electoral del Poder Electoral de la Federación de México.
Novedades
Acceso y matrícula

Plazos

Preinscripción

Del 10/07/2025 al 31/08/2025

Matrícula

Del 10/07/2025 al 31/08/2025

Impartición

Del 22/07/2025 al 31/10/2025

Precio del curso: 30 ECTS x 29,11 € = 873, 37 €

Fraccionamiento: No

Bonificaciones: No

Requisitos de admisión:

  • Título universitario oficial español dentro de la rama de Ciencias Jurídicas y Sociales.
  • Título universitario extranjero dentro de la rama de Ciencias Jurídicas y Sociales que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

Documentación para formalizar la preinscripción:

  • DNI/pasaporte/documento de identidad en vigor
  • Título universitario o resguardo acreditativo de haberlo solicitado

Los alumnos admitidos deberán formalizar su automatrícula, para ello deberán acceder a la página de automatrícula con su usuario y contraseña

Acceder a la MATRÍCULA online

Para realizar el abono se podrá utilizar una de las siguientes opciones:

  • Pago por RECIBO BANCARIO, deberán imprimir la carta de pago y presentarla en una de las entidades bancarias colaboradoras (aparecen en la carta de pago) y realizar el abono correspondiente, solo para pagos realizados en España.
  • Pago con TARJETA BANCARIA.

ABONO DEL SEGUNDO PLAZO DE MATRÍCULA

Para el abono del mismo, se deberá acceder en los plazos establecidos, al siguiente enlace: Gestión de recibos online

SOLICITUD DE FACTURAS

Todos los alumnos interesados en recibir factura acreditativa del pago de la matrícula deberán solicitarlo a la organización del curso (administrador/a del centro) en el mismo momento de la matriculación, adjuntando la documentación actualizada del IAE del alumno o de la empresa que abona el pago.  Este derecho caducará el día 16 del mes siguiente a la fecha del ingreso del primer plazo.

Plan de estudios
ESPECIALISTA EN INTERSECCIONALIDAD Y DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES EN EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA ELECTORAL
    
Código
Descripción
ECTS
 

1

FUNDAMENTOS DE LA INTERSECCIONALIDAD

3

G

AN

2

INTERSECCIONALIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

G

AN

3

INTERSECCIONALIDAD Y DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES. GRUPOS POBLACIONALES EN SITUACIONES DESFAVORECIDAS

G

AN

4

SESGOS PSICOLÓGICOS EN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

3

G

AN

5

NUEVAS INVESTIGACIONES EN INTERSECCIONALIDAD. ASPECTOS EMPÍRICOS Y DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

G

AN

6

INTERSECCIONALIDAD Y JUSTICIA ELECTORAL

G

AN

7

INTERSECCIONALIDAD EN TRIBUNALES INTERNACIONALES

G

AN

8

INTERSECCIONALIDAD Y DERECHO PÚBLICO

G

AN

9

INTERSECCIONALIDAD Y JURISDICCIÓN. DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES Y MEDIOS PROBATORIOS

G

AN

10

LA INTERSECCIONALIDAD Y LAS DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES: UN ENFOQUE MULTI E INTERDISCIPLINAR I Y II

3

AN

 

Total de Créditos ECTS

30

 

G: Obligatoria O: Optativa PE: Prácticas Externas TFM: Proyecto o Trabajo Fin de Estudios AN: Anual C1: 1º Cuatrimestre C2: 2º Cuatrimestre

Cada uno de los módulos de la Especialidad constará de sesiones síncronas que se complementarán con tutorías. Además, se ofrecerá al alumnado a través del soporte virtual materiales de lectura e investigación complementarios a los ofrecidos en clase que les permita profundizar en el conocimiento del contenido estudiado.

Cada docente responsable de módulo propondrá una temática vinculada a los contenidos impartidos, de modo que el estudiantado pueda seleccionar aquella que desee trabajar y desarrollarla en un trabajo de investigación y reflexión crítica. Este trabajo será evaluado individualmente, y se comunicará al alumnado el resultado obtenido, así como las posibles modificaciones que deban realizarse en caso de no haber alcanzado los criterios establecidos. En ese supuesto, se habilitará una fecha de recuperación específica, conforme al calendario detallado a continuación.

La evaluación del curso se basa en un seguimiento progresivo del aprendizaje. Cada módulo será evaluado de manera individual e independiente, permitiendo así una adaptación flexible a los distintos ritmos de avance del estudiantado, así como la implementación de procesos de recuperación diferenciados por módulo.

Con el fin de garantizar el derecho a dos convocatorias (ordinaria y extraordinaria) y en cumplimiento del calendario académico de la UCLM, que establece el cierre de actas antes del 30 de octubre, se han definido dos fechas posibles de entrega por módulo, distribuidas en dos bloques evaluativos:

  • Bloque 1: comprende los módulos I al V. La evaluación ordinaria tendrá lugar durante la primera semana de octubre. En caso de ser necesaria, la convocatoria extraordinaria se celebrará en la tercera semana de octubre.
  • Bloque 2: incluye los módulos VI al X. La evaluación ordinaria está prevista para la segunda semana de octubre, y la extraordinaria se realizará en la última semana de octubre.
Profesorado