Como consecuencia de un proceso de transformación desencadenado por las nuevas tecnologías disruptivas han aparecido nuevos modelos de negocio con la capacidad de desarrollar actividades empresariales a distancia y sin presencia física, basados en la utilización de activos intangibles y en los que los datos de los usuarios y su participación adquieren una importancia trascendental en el proceso de generación de valor. Por ello, se hace necesario realizar un análisis de los dos grandes desafíos que estamos confrontando en el ámbito jurídico-tributario: de un lado, el fortalecimiento de un modelo económico digitalizado que, gracias al desmaterialización de los actores, activos, bienes, servicios y negocios, así como, a la universalidad en la interacción entre los participantes de este nuevo paradigma económico, ha permitido el surgimiento de novedosas formas de interacción económica que hace muy difícil el ejercicio de la presión fiscal en los lugares donde se crea valor, no al menos, sin llegar a contrariar los principios y reglas en que se fundan nuestros sistemas tributarios tradicionales. Y, de otro, el uso de esas mismas herramientas tecnológicas por parte de las Administraciones Tributarias como una de las posibles vías a través de las cuales se pueda controlar los efectos adversos que la economía digital deja sobre los sistemas tributarios, en donde, el surgimiento de una eventual Inteligencia Artificial Tributaria se prevé como un mecanismo que va a transformar los procedimientos tributarios, permitiendo mejorar el servicio en favor del contribuyente, a la vez que facilita la labor de las administraciones tributarias desde la eficiencia y eficacia de su gestión, generando con ello, el establecimiento de un nuevo tipo de relación tributaria colaborativa.
El curso tiene como objetivo generar un espacio de encuentro entre especialistas y comunicantes técnicos de diversos países, para reflexionar y analizar el uso de las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, por las Administraciones tributarias, a fin de ser más eficaces y eficientes en su objetivo estratégico básico, consistente en elevar los niveles de cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes: dando facilidades a los que quieren cumplir y luchando contra el fraude.
Abogados, Jueces, Magistrados, Fiscales y personal de la Judicatura, Auditores y Contadores Públicos o Privados, funcionarios de la Administración, Profesores Universitarios, Diplomáticos, Miembros de los Cuerpos de Seguridad, representantes de Instituciones Públicas o Privadas y, en general, todos aquellos titulados universitarios que por razón de su trabajo estén en contacto con las diversas disciplinas que se van a impartir y que quieran actualizar y profundizar sus conocimientos teóricos y prácticos.