El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias

Máster Universitario en Investigación Básica y Aplicada en Fauna Silvestre

Ciencias
Icono del Area del estudio
Ámbito de conocimiento en Ciencias medioambientales y ecología.
Créditos

Número de plazas
50
Modalidad

Híbrido

Precios
60 ECTS x  €/ECTS + 73,73 € tasas de Secretaría =  €/año académico.

Carácter
Investigador/ Profesional
Información General

El MUIBAF ofrece un programa especializado, interdisciplinar e innovador de conocimientos sobre la fauna silvestre, abordando su gestión y conservación sobre la base de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en un contexto integral. El MUIBAF se imparte íntegramente en el IREC (https://www.irec.es/), centro mixto UCLM-CSIC-JCCM que es líder en la investigación multidisciplinar de la fauna silvestre. Si bien el MUIBAF sigue una metodología híbrida que permite limitar la presencialidad a determinadas prácticas, el alumnado que así lo desee podrá asistir presencialmente a todas las actividades, integrándose desde el primer momento en el ambiente científico del IREC.

  • Proporcionar una base sólida en investigación avanzada en fauna silvestre, dotando al estudiantado de las competencias necesarias para progresar en la carrera científica.
  • Aportar conocimientos amplios en el uso de herramientas para la gestión y la conservación de la fauna silvestre basadas en ciencia, desde las diversas técnicas analíticas hasta los métodos de monitorización y modelado de aplicación en diferentes disciplinas.
  • Capacitar a los alumnos para el reconocimiento del papel de la fauna silvestre como parte de la biodiversidad, su salud como parte de la salud del ecosistema, y su gestión y conservación como elementos del patrimonio natural imprescindibles para el desarrollo social, económico y cultural, especialmente en el medio rural.
  • Formar especialistas en gestión de fauna silvestre basada en ciencia, con un conocimiento multidisciplinar, capaces de aplicar dicho conocimiento en la resolución de problemas derivados de la interfaz entre las actividades humanas y la fauna silvestre.
 
  • Evaluar los procesos dinámicos que afectan a la fauna silvestre, la salud de sus individuos, la regulación de sus poblaciones y su interacción con el entorno.
  • Adquirir una visión integrada de la salud global como producto de la interacción entre salud del ecosistema, de la fauna silvestre y doméstica, y del ser humano mediante el análisis de las interfases entre estos elementos.
  • Diseñar estrategias de gestión de fauna silvestre basadas en ciencia, tanto para su conservación como elemento de la biodiversidad como para su preservación como proveedor de servicios ecosistémicos.
  • Obtener conclusiones a partir del diseño y ejecución de estudios de investigación en fauna silvestre implementados mediante la aplicación del método científico y el manejo de conceptos y herramientas para la exploración de datos.
  • Diseñar y ejecutar protocolos de investigación relacionados con la fauna silvestre que impliquen desde la toma de muestras o datos hasta su análisis e interpretación, para concluir con la publicación y transferencia de los resultados de la investigación.
  • Manejar herramientas técnicas avanzadas y novedosas de laboratorio y su adaptación para estudios de biología molecular, biotecnología, inmunología, ecofisiología y toxicología en fauna silvestre.
  • Manejar metodologías innovadoras para la monitorización de la abundancia, distribución, ecología espacial, demografía y estado sanitario de la fauna silvestre.
  • Organizar y analizar datos resultantes de la investigación en fauna silvestre para obtener conclusiones robustas aplicables a su gestión y conservación.
  • Capacitarse para la integración profesional en la I+D+i en España y en el entorno del espacio europeo de investigación en el ámbito de la fauna silvestre.
  • Diseñar programas de conservación y gestión integrada basados en ciencia para poblaciones y comunidades de fauna silvestre mediante el empleo de herramientas cuantitativas y cualitativas.
  • Administrar estrategias de transferencia de los resultados de la gestión de fauna silvestre a los sectores implicados.

Al tratarse de un Máster de investigación, el perfil fundamental de egreso son profesionales capacitados para trabajar en centros de investigación, instituciones docentes y departamentos de I+D+i, o continuar la carrera científica. La formación multidisciplinar adquirida en el Máster permite la incorporación laboral de los egresados en empresas vinculadas a la gestión ambiental, empresas de base biotecnológica, consultorías ambientales, o empresas vinculadas a los sectores cinegético, de la producción y de la sanidad animal, así como entidades en el sector de la educación y/o el turismo ambiental.

Novedades

El MUIBAF se crea sobre la experiencia exitosa de las 16 ediciones de su antecesor, el Máster Universitario en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos (MUIBARC), que han venido celebrando de manera ininterrumpida entre los cursos académicos 2009-2010 y 2024-2025. Tras un trabajo exhaustivo de análisis de la oferta formativa del MUIBARC, el MUIBAF actualiza y ajusta los contenidos al abordaje multidisciplinar de la gestión y conservación de la fauna silvestre y su entorno, característico del IREC, presentando una oferta docente que combina transversalidad con un elevado grado de especialización en disciplinas tan variadas como la ecología, la sanidad animal, la biotecnología, la genética, la ecofisiología, la reproducción o la ecotoxicología.

Con la implantación del MUIBAF, el IREC se convierte en un centro docente universitario que administra de manera exclusiva una titulación oficial en la UCLM.

Perfil de ingreso

El Máster está dirigido a las personas graduadas o licenciadas en Biología, Ciencias Ambientales o Veterinaria. Además, podrán acceder al Máster las personas graduadas o licenciadas en Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Agronómica y Agroalimentaria o Ingeniería Forestal y del Medio Natural, o titulaciones equivalentes, siempre que acrediten o adquieran formación complementaria en Zoología y Gestión de Fauna. Estos complementos formativos se ofertan desde la UCLM como parte del Grado en Ciencias Ambientales. Sin embargo, esta formación complementaria podrá en parte o en su totalidad ser reconocida a los/las estudiantes que posean una formación previa que proporcione los conocimientos de algunas de las asignaturas establecidas como complementos formativos, siendo la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos del Centro o la Comisión Académica del Máster las encargadas de resolver la solicitud de reconocimiento en función de las competencias previas adquiridas por el/la estudiante.

Las personas que acrediten estar en posesión de una de las titulaciones prioritarias (Biología, Ciencias Ambientales o Veterinaria) tendrán preferencia sobre las personas que acrediten estar en posesión de alguna de las otras titulaciones que dan acceso al Máster.
Dentro de cada uno de los grupos definidos por el tipo de titulación de acceso (titulación prioritaria o resto de titulaciones), se valorarán las solicitudes con base a los siguientes criterios:

  • Expediente académico (hasta 65%)
  • Publicaciones científicas o experiencia profesional en el ámbito de la fauna silvestre (hasta 10%).
  • Idiomas: acreditación de competencias en lengua inglesa según lo establecido en el MCERL (hasta un 25%)
Acceso y matrícula

La  SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN se realizará exclusivamente on-line. Antes de iniciar la preinscripción en este Máster, por favor, consulta atentamente el siguiente documento de ayuda:

 

INSTRUCCIONES PARA LA PREINSCRIPCIÓN DE MÁSTER EN EL CURSO 2025/26

MÁSTER UNIVERSITARIO UCLM - 2025/26

 

FASES DEL PROCESO DE PREINSCRIPCIÓN/ADMISIÓN/MATRÍCULA

1-INFORMACIÓN PREVIA:

Revisa la web del Máster en el que estés interesado/a. Apartados recomendados: Acceso y Matrícula, Perfil de Ingreso, Plan de estudios…

2-SOLICITUD PREINSCRIPCIÓN

Accede a la aplicación web de Preinscripción para cumplimentar tu solicitud, donde podrás consultar las instrucciones facilitadas para este proceso y la documentación requerida para el acceso al Máster deseado. En la aplicación encontrarás también la opción para descargar modelos de documentación requerida e información de interés

Estado solicitud preinscripción: INICIAL

3-CONFIRMACIÓN

Cumplimentada y revisados los datos, asegúrate de ‘Confirmar’ la solicitud y adjuntar la documentación requerida en la solicitud

Estado solicitud preinscripción: CONFIRMADA

4-REVISIÓN

La solicitud, una vez confirmada, será revisada por la UGAC del campus que hayas seleccionado para la impartición del Máster

Estado solicitud preinscripción: PENDIENTE REVISIÓN

4.1-SUBSANACIÓN (Si procede)

En el caso de que la solicitud no esté correcta o falte documentación, se notificarán en tu correo electrónico los aspectos a subsanar para que tu solicitud de preinscripción sea validada

Estado solicitud preinscripción: PENDIENTE DE DOCUMENTACIÓN

5-VALIDACIÓN

Si todo está correcto conforme a lo requerido, la UGAC validará tu solicitud. En este momento la solicitud será valorada por la Comisión Académica del Máster según los criterios de admisión definidos en la web del título (Apartado: ‘Perfil de ingreso’)

Estado solicitud preinscripción: VALIDADA

6-RESOLUCIÓN

Tu solicitud será resuelta dentro de los plazos de admisión indicados en la web del Máster (Apartado: ‘Acceso y Matrícula’)

Estado solicitud preinscripción: ADMITIDA

7-CITA AUTOMATRÍCULA

Una vez ADMITIDO/A en el Máster, recibirás una notificación en el correo electrónico detallado en la solicitud, con el plazo asignado (cita de automatrícula) para que puedas realizar la Automatrícula on-line

Estado solicitud preinscripción: MATRICULADA

8-PRESENTACIÓN DOCUMENTACIÓN

La matrícula formalizada quedará pendiente de presentar en la UGAC del Campus correspondiente, antes del 31 de octubre de 2025, los originales y copias de los documentos incluidos en tu Preinscripción, a fin de comprobar la veracidad de los datos de acceso. En caso contrario, la matricula se anulará de oficio

9-INICIO CLASES

La fecha de inicio de las clases y horarios serán actualizados en el apartado ‘Organización docente’ de la web del Máster

10-INCIDENCIAS

Consulta a través de CAU cualquier incidencia relacionada con el proceso Preinscripción/Matrícula de Máster en la UCLM (Tu duda/consulta será registrada y recibirás respuesta lo antes posible).

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

 

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL MÁSTER

 
Plan de estudios
Organización docente

La información sobre los horarios para el curso 2025-2026 estará disponible próximamente en este sitio web.

El profesorado del Máster está adscrito al IREC, bien como personal docente y/o investigador de la UCLM o como personal científico del CSIC. En el listado de profesorado que se muestra a continuación, se indica la categoría profesional e institución de adscripción. Así mismo, se indica el área de conocimiento de adscripción del profesorado de la UCLM y el grupo de investigación al que pertenece el personal del IREC:

EL IREC cuenta con dos aulas y un salón de actos con capacidad para 70 personas, todas ellas equipadas para la docencia online, además de una sala de estancia y lectura con 22 puestos que pueden ser utilizados por los alumnos y las alumnas del Máster. El IREC cuenta también con una biblioteca propia, especializada en fauna silvestre, con más de 3000 títulos. 

El alumnado tendrá también acceso a fuentes bibliográficas por vía remota de la biblioteca de la UCLM, acceso a la plataforma de Campus Virtual, que integra múltiples funcionalidades para la realización de actividades y pruebas de evaluación, acceso a plataformas específicas de interacción online para la docencia virtual, y acceso a servicios corporativos y licencias institucionales de la UCLM mediante el perfil del/de la alumno/a. 

Además, el IREC cuenta con gran cantidad de recursos para investigación que se ponen a disposición de la actividad docente del Máster para optimizar su formación:

  • Flota de 19 vehículos para la realización de prácticas de campo.
  • Material para el desarrollo del trabajo de campo: emisores para seguimiento de animales, material de captura y biometría, cámaras de fototrampeo, vehículos acondicionados.
  • Sistemas de almacenamiento de muestras, incluyendo cámara congeladora y ultracongeladores (-80ºC).
  • Sala de Necropsias nivel de bioseguridad 2, dotada de mesas metálicas, equipamiento de extracción filtrada de aire con semi-presión negativa, sistemas de seguridad biológica y protocolos de seguridad con dotación de EPIs.
  • Laboratorio de anatomía patológica con equipamiento básico para estudios histológicos e histopatológicos (inclusor hermético de formalina, teñidor automático, mesa de tallado con extracción mecánica de aire, microtomo) y estudios histoinmunocromatográficos.
  • Laboratorio de Parasitología con equipamiento básico para trabajos de parasitología (microscopios binoculares estereoscópicos y ópticos, equipos de filtrado y homogeneización forzada, estufas, etc.) y mantenimiento de colonias de artrópodos (cajas de cría y mantenimiento de insectos voladores, cámaras de mantenimiento de condiciones ambientales controladas, sistemas de alimentación artificial, equipos térmicos de precisión, etc.).
  • Laboratorio de Cultivo Celular con equipamiento de seguridad biológica niveles 2 y 3 (cabinas de flujo laminar), equipamiento para mantenimiento de líneas celulares (incubadoras, dióxido de carbono, pipetas, etc.), equipos de microscopía confocal y de fluorescencia, autoclave, incubadoras de huevos, etc. 
  • Laboratorio de Genómica y biología molecular para estudios de sanidad animal. Cámara fría. Secuenciador Ilumina, citómetro de flujo, termocicladores para PCR y rtPCR, robot de extracción King Fisher, bioanalizador, cabinas de bioseguridad BSL2, etc.
  • Laboratorio de Genética con termocicladores, extractor automático de ácidos nucleicos ABI 6100, secuenciador automático ABI 3130xl, sistemas de electroforesis horizontal y vertical, hornos de hibridación, sistemas de documentación geles, espectrofotómetros, sistemas de purificación de agua y equipamiento básico imprescindible (autoclaves, centrífugas, pipetas, etc.).
  • Laboratorio de Ecología con estufa de secado, campana de extracción, congeladores, lupas binoculares y microscopios. Instrumental para análisis de muestras animales o vegetales, primer procesado de los mismos y trabajos que requieren de material óptico simple.  Material para la realización de prácticas de campo (cámaras de foto-trampeo, material de radio-seguimiento, etc..).
  • Laboratorio de Ecofisiología con un cromatógrafo de líquidos de alta resolución acoplado a detectores de fotodiodos y de fluorescencia para análisis de biomoléculas que incluye un colector de fracciones, analizador automático de bioquímica A-25, espectrofotómetro, luminómetro, centrífuga refrigerada, campana de extracción de gases, generador de nitrógeno, estufa de secado de muestras.
  • Laboratorio de Toxicología con un espectrómetro de masas acoplado a un sistema de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para análisis de metales, elementos e isótopos, cromatógrafos de gases con espectrómetro de masas en tándem y detector de captura de electrones, cromatógrafo de líquidos de alta precisión con espectrómetro de masas cuadrupolo simple y cuadrupolo triple, y detectores de fotodiodos y fluorescencia, cabinas de gases, centrífugas, horno  microondas para digestión y extracciones, horno mufla, liofilizador, generador de nitrógeno, rotavapor, agitadores, termobloques, estufa de incubación, baño ultrasonidos.
  • Laboratorio de Microbiología con estufas/Incubadores, cabinas de seguridad biológica, cabina de extracción de PCR, autoclave, mecheros bunsen automáticos, cubetas para anaerobiosis/microaerofilia, armario refrigerado de 4 puertas, vortex, centrífugas, baños, cubeta de electroforesis, termocicladores.
  • Laboratorio de Proteómica con dos cromatógrafos de líquidos de alta resolución acoplados a espectrómetros de masas con sistema tiempo de vuelo (LC-qTOF-MS), uno para análisis proteómico y otro para análisis metabolómico. 
  • Laboratorio de Biotecnología con equipamiento para realizar electroforesis en geles de poliacrilamida y transferencias para Western Blot; lector de ELISA, tanto para la lectura de inmunoensayos como cuantificación de proteínas; un fermentador de 30L y dos de 5L Sartorius; equipo FPLC para la purificación de proteínas recombinantes, anticuerpos y desalting; sistema de ultrafiltración Sartojet, Sartorius; centrífuga industrial CEPA para centrifugar cultivos resultantes de los fermentadores; baños, pHmetros, incubadores orbitales y estufas, entre otro equipamiento básico para preparación de medios de cultivo y soluciones.

 

Por último, el IREC cuenta con un centro experimental ubicado en el Centro de Investigación Agroambiental “El Chaparrillo”, perteneciente al IRIAF (JCCM), y cuyo uso por parte del IREC está establecido por convenio. El centro experimental dispone de instalaciones para el alojamiento de diversas especies de fauna:

  • Animalario con dos módulos independientes para el alojamiento de roedores (ratón, rata, hámster), conejos y gallinas, que está habilitado para alojamiento de organismos modificados genéticamente.
  • Aviarios exteriores para el alojamiento de aves de diferentes tamaños (adultos y pollos de perdiz, palomas y paseriformes).
  • Parque de aves reproductoras con 140 jaulas para el alojamiento de individuos aislados o parejas.
  • Aviario interior con 24 jaulas independientes con bioluz para el alojamiento de paseriformes.
  • Cámara climática con control de temperatura, humedad e iluminación para el alojamiento de reptiles y anfibios.

El centro está dado de alta como centro usuario y criador de animales de experimentación, tanto con fines investigadores como docentes. El centro usuario está acogido al Comité de Ética de Experimentación Animal de la UCLM, contando con toda la estructura necesaria para la evaluación de actuaciones que impliquen experimentación animal, tanto en el propio centro como con animales silvestres capturados en la naturaleza. 

 

 

Apoyo y Orientación
Prácticas externas e instituciones

Las prácticas externas en empresas e instituciones permiten al estudiante conocer la realidad empresarial y laboral de su entorno, dentro de sus respectivas profesiones y le facilita la transición al mercado de trabajo.

La UCLM cuenta con el Centro de Información y Promoción de Empleo (CIPE) que ayuda a nuestros estudiantes y egresados a preparar su entrada en el mercado de trabajo mediante el desarrollo de competencias, los contactos con empresas e instituciones y la utilización de las herramientas adecuadas.

Por último, la UCLM cuenta con el programa UCLMEmprende cuyo objetivo es el fomento del emprendimiento entre estudiantes y egresados.