El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Curso de Formación Continua en Comunicación para la Dinamización del Desarrollo Rural en Zonas Despobladas

Ciencias Sociales y Juridicas
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

12 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
50
Lugares de impartición

Curso online

Organizado por la Facultad de Comunicación de Cuenca

Responsables del título

Vanesa Saiz Echezarreta (directora)

Belén Galletero Campos (secretaria)

Modalidad

Online

Precios

12 ECTS x 30€/ECTS = 360€

Composición

Independiente

Información General

La despoblación es un problema geográfico, demográfico y social que afecta con mayor o menor intensidad a diversas áreas de España.

Bajo la óptica del desarrollo rural instituciones, organizaciones y gobiernos a distinta escala han venido trabajando en la dinamización del medio rural desde la primera década del siglo XXI. Sin embargo, es en los últimos años cuando se han promulgado leyes específicas para hacer frente al reto demográfico. En estas normativas, la mención a la dimensión comunicativa hace patente la importancia de la comunicación, como herramienta integradora y transformadora de imaginarios. En cambio, en la práctica, no siempre está incorporada de manera transversal, ni en los planes de actuación, ni en las estrategias de desarrollo local participativo que diseñan los Grupos de Desarrollo Rural para orientar las necesidades de los territorios.

Este curso propone una mirada global sobre cómo la comunicación incide en el fenómeno de la despoblación desde distintas vertientes: en la atención mediática, en la consolidación y ruptura de imaginarios, en la elaboración de diagnósticos sobre los espacios de comunicación social, en la promoción de la participación ciudadana mediante un enfoque bottom-up, en la proyección de los logros comunitarios, y en la relación con las instituciones financiadoras y los medios de comunicación, entre otras.

propone, por tanto, una formación breve y muy especializada que combina dos módulos teórico/prácticos con un trabajo final tutorizado, de modo que el alumnado trabaje de manera particular para incorporar la comunicación a su ámbito de trabajo, desde la especificidad de su territorio.

MÓDULO 1. Despoblación en los discursos públicos:

  • Reconocer las características del debate público y los discursos mediáticos sobre despoblación.
  • Interpretar los imaginarios culturales y los marcos mediáticos sobre la ruralidad en áreas despobladas para poder intervenir en su transformación.

MÓDULO 2. La comunicación, los medios y las estrategias territoriales:

  • Identificar el rol de las medidas de comunicación en las políticas públicas y estrategias frente a la despoblación.
  • Aprender a integrar la comunicación como un elemento transversal en las estrategias de desarrollo local participativo, como instrumento para fomentar la participación de las comunidades.
  • Analizar la estructura mediática de un territorio para diagnosticar los recursos comunicativos y evaluar las herramientas de resiliencia comunicativa.
  • Analizar las funciones del periodismo, la comunicación, la publicidad y las relaciones públicas en áreas despobladas, considerando su papel en la generación de conciencia, información y participación comunitaria.
  • Valorar la importancia de establecer sinergias entre diferentes actores, como medios locales, comunitarios, Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y asociaciones, para fomentar la participación y producción de contenido.

MÓDULO 3. Planificación, técnicas y herramientas aplicadas: contenidos y proyectos:

  • Comprender la relevancia de adaptar los planes de comunicación a los contextos de desarrollo rural participativo en zonas escasamente pobladas.
  • Desarrollar y aplicar habilidades y conocimientos adquiridos en la creación y gestión de proyectos comunicativos en el ámbito rural participativo.
  • Conocer un conjunto de herramientas de utilidad para la planificación y producción de contenido mediático orientado a promover la cohesión territorial (eventos mediáticos, podcasts, blogs y redes sociales).
  • Aplicar metodologías de evaluación para medir la eficacia de las estrategias de comunicación implementadas, identificando áreas de mejora y ajuste.
  • Estudiantes de grado y egresados/as interesados/as en la comunicación vinculada con los territorios rurales poco poblados.
  • Miembros de Grupos de Desarrollo Rural y agentes de desarrollo local.
  • Profesionales de instituciones públicas y privadas cuya actividad esté vinculada con el reto demográfico de la despoblación y el desarrollo rural.
  • Profesionales e investigadores interesados/as en profundizar en una visión transversal en el reto demográfico, específicamente en la dimensión comunicativa de las estrategias frente a la despoblación.
Novedades
Acceso y matrícula

Plazos

Preinscripción

Del 01/07/2024 al 05/11/2024

Matrícula

Del 01/09/2024 al 07/11/2024

Impartición

Del 01/11/2024 al 31/01/2025

Precio del curso: 12 ECTS x 30€/ECTS = 360€

Fraccionamiento: No

Bonificaciones: No

Requisitos: 

 No se requiere titulación universitaria previa para acceder a este curso.

Acceder a PREINSCRIPCIÓN ONLINE 

Una vez sea admitido deberá formalizar la matrícula por INTERNET, para ello deberán acceder a la aplicación CursosWeb.

Los alumnos que se hayan inscrito podrán formalizar su matrícula desde la opción Mis Cursos seleccionando la acción “Continuar con la matrícula”:
Para realizar el abono se podrá utilizar una de las siguientes opciones: 

  • Pago por RECIBO BANCARIO, deberá imprimir la carta de pago y presentarla en una de las entidades bancarias colaboradoras (aparecen en la carta de pago) y realizar el abono correspondiente, sólo para pagos realizados en España. 
  • Pago con TARJETA BANCARIA, el abono se realiza en el mismo instante de la matriculación.
Una vez realizada la matrícula, desde la opción Mis Cursos seleccionando la acción “Carta de pago” podrá descargarla de nuevo.

SOLICITUD DE FACTURAS
 
Todos los alumnos interesados en recibir factura acreditativa del pago de la matrícula deberán solicitarlo a la organización del curso (administrador/a del centro) en el mismo momento de la matriculación, adjuntando la documentación actualizada del IAE del alumno o de la empresa que abona el pago.
 
Este derecho caducará el día 16 del mes siguiente a la fecha del ingreso.
 
Plan de estudios
Plan de estudios
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA EN COMUNICACIÓN PARA LA DINAMIZACIÓN DEL DESARROLLO RURAL EN ZONAS DESPOBLADAS
Código
Descripción
ECTS
 

1

Despoblación en los discursos públicos 

4

G

AN

2

La comunicación, los medios y las estrategias territoriales 

6

G

AN

3

Planificación, técnicas y herramientas aplicadas: contenidos y proyectos

2

G

AN

 

Total de Créditos ECTS

12

G: Obligatoria O: Optativa PE: Prácticas Externas TFM: Proyecto o Trabajo Fin de Estudios AN: Anual C1: 1º Cuatrimestre C2: 2º Cuatrimestre

El curso se impartirá en modalidad online, con la ayuda de las plataformas electrónicas de las que dispone la de Castilla-La Mancha a estos efectos.

Se plantea, fundamentalmente, en modalidad asíncrona, con el objetivo de facilitar el seguimiento por parte del alumnado que quiera compatibilizar la formación con sus obligaciones laborales, así como para posibilitar que el alumnado internacional lo pueda cursar. No obstante, se plantean dos sesiones síncronas, que quedarán grabadas para posterior consulta por parte de quienes no puedan asistir: una sesión de presentación y una sesión de seguimiento al finalizar el primer módulo.

El tercer módulo se trabajará fundamentalmente a través de tutorías síncronas para la del proyecto tutorizado, lo que permitirá al alumnado profundizar en los contenidos estudiados, dialogar con los ponentes para resolver dudas y compartir reflexiones.

Para los módulos 1 y 2 se llevarán a cabo dos pruebas de evaluación para cada módulo:

  • una prueba de evaluación de las competencias mediante un cuestionario asíncrono online en la plataforma Campus Virtual (con un valor del 10% de la nota final).
  • una actividad de desarrollo de carácter reflexivo sobre los materiales del tema (con un valor del 15% de la nota final).

El módulo 3 consistirá en un proyecto tutorizado que se trabajará de manera autónoma bajo la supervisión del tutor/a asignado/a y que tendrá un valor del 50% en la calificación global.

Profesorado