La despoblación es un problema geográfico, demográfico y social que afecta con mayor o menor intensidad a diversas áreas de España.
Bajo la óptica del desarrollo rural instituciones, organizaciones y gobiernos a distinta escala han venido trabajando en la dinamización del medio rural desde la primera década del siglo XXI. Sin embargo, es en los últimos años cuando se han promulgado leyes específicas para hacer frente al reto demográfico. En estas normativas, la mención a la dimensión comunicativa hace patente la importancia de la comunicación, como herramienta integradora y transformadora de imaginarios. En cambio, en la práctica, no siempre está incorporada de manera transversal, ni en los planes de actuación, ni en las estrategias de desarrollo local participativo que diseñan los Grupos de Desarrollo Rural para orientar las necesidades de los territorios.
Este curso propone una mirada global sobre cómo la comunicación incide en el fenómeno de la despoblación desde distintas vertientes: en la atención mediática, en la consolidación y ruptura de imaginarios, en la elaboración de diagnósticos sobre los espacios de comunicación social, en la promoción de la participación ciudadana mediante un enfoque bottom-up, en la proyección de los logros comunitarios, y en la relación con las instituciones financiadoras y los medios de comunicación, entre otras.
propone, por tanto, una formación breve y muy especializada que combina dos módulos teórico/prácticos con un trabajo final tutorizado, de modo que el alumnado trabaje de manera particular para incorporar la comunicación a su ámbito de trabajo, desde la especificidad de su territorio.
MÓDULO 1. Despoblación en los discursos públicos:
- Reconocer las características del debate público y los discursos mediáticos sobre despoblación.
- Interpretar los imaginarios culturales y los marcos mediáticos sobre la ruralidad en áreas despobladas para poder intervenir en su transformación.
MÓDULO 2. La comunicación, los medios y las estrategias territoriales:
- Identificar el rol de las medidas de comunicación en las políticas públicas y estrategias frente a la despoblación.
- Aprender a integrar la comunicación como un elemento transversal en las estrategias de desarrollo local participativo, como instrumento para fomentar la participación de las comunidades.
- Analizar la estructura mediática de un territorio para diagnosticar los recursos comunicativos y evaluar las herramientas de resiliencia comunicativa.
- Analizar las funciones del periodismo, la comunicación, la publicidad y las relaciones públicas en áreas despobladas, considerando su papel en la generación de conciencia, información y participación comunitaria.
- Valorar la importancia de establecer sinergias entre diferentes actores, como medios locales, comunitarios, Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y asociaciones, para fomentar la participación y producción de contenido.
MÓDULO 3. Planificación, técnicas y herramientas aplicadas: contenidos y proyectos:
- Comprender la relevancia de adaptar los planes de comunicación a los contextos de desarrollo rural participativo en zonas escasamente pobladas.
- Desarrollar y aplicar habilidades y conocimientos adquiridos en la creación y gestión de proyectos comunicativos en el ámbito rural participativo.
- Conocer un conjunto de herramientas de utilidad para la planificación y producción de contenido mediático orientado a promover la cohesión territorial (eventos mediáticos, podcasts, blogs y redes sociales).
- Aplicar metodologías de evaluación para medir la eficacia de las estrategias de comunicación implementadas, identificando áreas de mejora y ajuste.