El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Doctorado Interuniversitario en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Ciencias Sociales y Juridicas
Icono de la rama del estudio
Comisión académica
José Reyes Ruiz Gallardo (Responsable UCLM)
Información General

La creación institucional del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE) se realizó en 1983, fecha relativamente reciente en España si la comparamos con el de otras áreas, con mayor tradición en nuestro sistema universitario. No obstante, se trata de un área consolidada, con sus principios y valores, con su cuerpo de conocimientos, sus problemas de investigación, sus métodos de trabajo, sus aportaciones y, sobre todo, con una comunidad científica que la hace avanzar y progresar de forma espectacular. 

Desde su creación, se ha desarrollado y consolidado en gran parte de las universidades españolas. Tiene profesores de todos los cuerpos docentes universitarios; participa en titulaciones de Grado, Master y Doctorado; obtiene proyectos subvencionados en convocatorias competitivas; tiene becarios pre y postdoctorales de investigación; reúne a especialistas con una amplia y reconocida producción investigadora; ha encontrado cauces para la difusión de sus logros; ha creado la Escuela de Doctorado de APICE (Asociación de Profesores e Investigadores en DCE) y ha facilitado la realización de numerosas Tesis Doctorales en el Área, algunas de la cuáles han obtenido el Premio Nacional de Investigación Educativa o el Premio Extraordinario en sus respectivas universidades.

No obstante, el programa interuniversitario de Doctorado puede mejorar la situación. Por un lado, se institucionaliza una comunidad educativa, que pone al servicio de los-as doctorandos-as las herramientas que precisa su labor investigadora. Por otra, aprovecha el potencial formativo no sólo del profesorado de una universidad, sino que abre la posibilidad a otros profesionales de DCE de otras universidades. Por último, favorece la creación de lazos entre los especialistas y grupos de investigación que, a corto plazo, permitirán la realización de proyectos más ambiciosos y, con ello, la consolidación y el desarrollo del área y del papel que desempeña en nuestro ámbito social y educativo. 

En el programa participan 18 grupos de investigación de 14 universidades españolas: Universidad de Murcia (universidad coordinadora); Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Alicante; Universidad de Almería; Universidad de Cádiz; Universidad de Castilla-La Mancha; Universidad de Córdoba; Universidad de Jaén; Universidad de Málaga; Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Zaragoza; Universitat Autònoma de Barcelona; Universitat de Girona

Agrupa campos de estudio de la DCE como: Educación para la Salud, Educación Ambiental, Sostenibilidad, CTS, Alfabetización científica, STEM, Ciencia escolar, Digitalización, etc. Pero, además de la enseñanza formal, la educación amplía cada vez más el ámbito de actuación: museos, aulas de la naturaleza, aulas hospitalarias, programas de instituciones penitenciarias, campañas publicitarias, comunicación y divulgación científica, etc. Por lo tanto, cubre un enorme campo, lo que exige la participación de especialistas de muy variada procedencia.

El perfil de los estudiantes potenciales puede ser muy variado. Por ello, debemos ser capaces de ofrecer un escenario formativo a los futuros profesores del área. Estos suelen ser profesorado en formación inicial o en ejercicio que quiere especializarse en este ámbito. Se trata habitualmente de egresados que proceden de titulaciones de Magisterio (Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria) y de titulaciones de ciencias (Química, Física, Ambientales, Ciencias del Mar, Biológicas, Matemáticas, etc.) que, tras sus estudios de Grado, cursan algún Máster de formación docente, como el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, los Másteres en investigación e innovación educativas o algún Máster en Educación Ambiental, entre otros.

Otro elemento a considerar es la internacionalización del programa. Actualmente se nos solicita la realización de Tesis Doctorales, sobre todo, desde países iberoamericanos. El creciente interés por la realización de nuestros estudios es una demanda que debemos atender desde este proyecto. Pero, además, el contacto y el conocimiento con otras realidades educativas puede propiciar un enriquecimiento de nuestra propia área de conocimientos al ampliar las oportunidades de aprender para afrontar nuevos retos y nuevos problemas.

Por último, quisiéramos señalar que esta propuesta interuniversitaria –coordinada por la EIDUM (Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia)- nace con la intención de atender a estudiantes universitarios que quieren investigar en el ámbito de la DCE, tanto en la educación formal como no formal. Pensamos que el interés e ilusión que suscita, la voluntad de colaboración de los organizadores, y los conocimientos y experiencias de los intervinientes pueden suponer avales para hacer real esta iniciativa: el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Para más información, visite la página web del programa en la Universidad de Murcia (coordinadora).

El importe anual de la matrícula depende de las tasas aplicables en cada caso, que son determinadas anualmente por el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Pinche aquí para más información.

Líneas de investigación

Líneas de investigación y descriptores.

El Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales se articula en torno a unas Líneas de investigación y un Equipo de Investigación, formado por el profesorado de las 14 universidades intervinientes.

Las líneas de investigación son dos:

  • Línea 1: Investigación en Formación del profesorado desde la Didáctica de las Ciencias Experimentales
  • Línea 2: Planificación, implementación y evaluación de propuestas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales

Equipo de investigación

En el Programa Interuniversitario de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales se organiza en un único equipo de investigación formado por los más de 80 profesores de las 14 universidades que lo configuran. 

 

Profesorado

En relación con la Universidad de Castilla-La Mancha participan en el programa interuniversitario de doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales los siguientes profesores:

Nombre y apellidos Cuerpo docente Nº sexenios Año concesión Línea/s
José Reyes Ruiz Gallardo CU 4 2018
Beatriz García Fernández TU 2 2019
María Esther Paños Martínez PCD 1 2021

Actividades formativas

ACTIVIDADES FORMATIVAS TRANSVERSALES ORGANIZADAS POR LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

FORMACIÓN TRANSVERSAL

La Escuela Internacional de Doctorado organiza la formación transversal con la finalidad de ofrecer al estudiante de doctorado una formación complementaria a su actividad como investigador/a. Las actividades ofertadas pueden cursarse a lo largo de los estudios de doctorado.

Para más información: Alumnos-Profesores : Formación transversal EID-UCLM

ACTIVIDADES FORMATIVAS PROPIAS DEL PROGRAMA

El Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales contempla la presencia de doctorandos a tiempo completo y a tiempo parcial. Al respecto, hemos de señalar que la dedicación sólo afecta a la temporalización de las exigencias, pero no al cumplimiento de las mismas.

El doctorando/a, a lo largo de su vinculación con el programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales deberá realizar una serie de actividades comunes y otras específicas. Todas deben contemplarse en los documentos establecidos para el seguimiento de los estudiantes: Documento de compromiso, Plan de Investigación y Actividades formativas realizadas. 

Actividades comunes

Son aquellas que deben realizar todos los doctorandos que participen en el programa. Estas son:

  1. Durante los tres primeros meses desde su matriculación deberá realizar el Curso de Iniciación al Programa de Doctorado en DCE (descrita más adelante como Actividad 1).
  2. Durante el segundo periodo de formación, deberá presentar una Comunicación o una Ponencia en un congreso -o evento similar- de carácter nacional o internacional relativa al plan de investigación aprobado en el programa de doctorado (descrita más adelante como Actividad 2).
  3. Antes de finalizar el periodo formativo, deberá haber realizado una contribución en una revista indexada con algún índice de calidad (descrita más adelante como Actividad 3).

Los doctorandos no podrán presentar o defender su Tesis Doctoral sin tener realizadas TODAS las Actividades comunes.

Actividades específicas

Son aquellas, en las que existe un cierto margen de elección por los doctorandos. De acuerdo con su tutor-a y director-a o codirector, deberá realizar un número mínimo, como se verá más adelante. Estas son:

  1. Cursos de formación. Podrán ser de carácter transversal (por ejemplo, ética en la investigación, metodología de la investigación, difusión de resultados, bases documentales…), especializado (por ejemplo, uso de técnicas concretas para la recogida o análisis de datos, profundización en un ámbito del conocimiento…) o de formación complementaria (por ejemplo, idioma técnico en el campo objeto de estudio, gestión informática…).
  2. Estancia en centros de reconocido prestigio con una duración mínima de tres meses (descrita más adelante como Actividad 5).
  3. Participación en uno de los Seminarios o Escuelas de Doctorales organizados por este u otro programa de características similares o por asociaciones reconocidas en el ámbito de la DCE: APICE, ESERA, etc. (descrita más adelante como Actividad 6).
  4. Miembro del equipo de investigación de un proyecto subvencionado en una convocatoria pública, tanto de carácter autonómico, nacional o internacional, durante 1 año, como mínimo (descrita más adelante como Actividad 7).

En relación con las Actividades específicas, los doctorandos deberán acreditar a lo largo de su formación 60 horas de cursos de formación y, al menos, una de las tres opciones que se presentan.

Descripción de actividades formativas

Curso de Iniciación al Programa Interuniversitario de Doctorado en DCE

Actividad 1

Nº de horas:10 horas

Tipo de actividad: obligatoria y común para todos los doctorandos

Justificación:La inclusión en un programa de Doctorado con la nueva normativa supone un cambio importante respecto a la tradición existente. Es necesario informar a los doctorandos de la finalidad, estructura, organización… de estos estudios y resolver sus dudas sobre el mismo.

Contenidos:

  • Finalidades y competencias a desarrollar en estos estudios. Estructura del programa. Actividades formativas. Estancias de investigación.
  • Tutor-a. Director-a y codirector. Documento de compromiso. Registro de actividades.
  • Tesis con mención internacional.
  • Modalidades de presentación de tesis: Modalidad clásica y Tesis por compendio de publicaciones.
  • Comisión Académica del Programa de Doctorado en DCE. Evaluación anual. Supervisión y seguimiento.
  • Derechos y deberes de los doctorandos.
  • Cuestiones éticas en la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales
  • Recursos del programa. Funcionamiento de Servicios del doctorado de Universidad.

Resultados de aprendizaje

  • Conocer las finalidades, estructura, documentos más significativos, derechos y deberes del doctorando
  • Conocer y saber utilizar algunos servicios necesarios para la realización de los estudios de doctorado

Planificación temporal

Cuatrimestre: 1er. cuatrimestre. Año: 1 (Tiempo completo y Tiempo parcial)

Lengua/s:Castellano o lengua oficial de la Comunidad Autónoma

Procedimiento de control

Validación por parte del tutor-a a la vista del informe realizado por el ponente o ponentes del curso, respecto a la asistencia y la realización de tareas

Observaciones

Debe realizarse durante los tres primeros meses desde su matriculación deberá realizar el Curso de Iniciación al Programa de Doctorado en Educación, tanto los de Tiempo completo como los de Tiempo parcial.

Actuaciones de movilidad

Ninguna obligatoria

 

Presentación de una comunicación o una ponencia en un congreso o jornadas

Actividad2

Nº de horas: 100 horas

Tipo de actividad: común y obligatoria para todos los doctorandos

Justificación:Dentro del proceso de una investigación -en particular, de DCE- resulta consustancial la difusión oral de los resultados. Para ello, es preciso conocer unas pautas: organización y estructura de la comunicación, elaboración de una presentación, apoyo audiovisual, respuestas a preguntas sobre el trabajo realizado… Además, el propio proceso de defensa de la Tesis exigirá la exposición y el debate del trabajo. Es conveniente orientar al alumnado en esta tarea.

Contenidos:

  • Estructura de una comunicación o ponencia.
  • Los criterios de los organizadores: selección, revisión y aceptación.
  • La presentación: el relato y el apoyo audiovisual.
  • El debate: las preguntas y las respuestas.

Resultados de aprendizaje

- Conocer la estructura de una comunicación y las pautas de una difusión oral.

- Aplicarlo a la elaboración de una comunicación en un congreso o jornada de carácter nacional o internacional.

Planificación temporal

Cuatrimestre: A lo largo del año. Año: 2 (Tiempo completo) y 3-4 (Tiempo parcial)

Lengua/s: Castellano,olengua oficial de la Comunidad Autónoma o inglés para congresos internacionales

Procedimiento de control

Validación por parte del tutor-a a la vista del certificado de asistencia y de presentación de comunicación, emitido por los organizadores del evento.

Observaciones

Durante el segundo periodo de formación (segundo año de los doctorandos con dedicación completa y tercer o cuarto año de los doctorandos con dedicación parcial), deberá presentar una comunicación o una ponencia en un congreso -o evento similar- de carácter nacional o internacional

Actuaciones de movilidad

La presentación de los trabajos a los que se refiere este tipo de actividad se realizará en eventos de prestigio, de carácter nacional e internacional. Se buscarán mecanismos de financiación para la inscripción, el desplazamiento, el alojamiento y la manutención del doctorando (ayudas a asistencia a Congresos de carácter nacional, autonómico y local, previsión de asistencia a este tipo de eventos en proyectos de investigación, premios de asociaciones u organismos, etc.)

 

Publicación de un artículo en una revista indexada con índice de calidad

Actividad3

Nº de horas: 200 horas

Tipo de actividad: común y obligatoria para todos los doctorandos

Justificación:En un proceso de una investigación, forma parte de ella la difusión de los resultados de forma escrita. Además, la extensión de los trabajos hace necesario muchas veces la fragmentación en artículos. Por ello, nos parece formativo que publique uno, relacionado con la tesis, en una revista indexada con un índice de calidad. Parece conveniente orientar al alumnado en esta tarea.

Contenidos:

  • Las revistas en el ámbito de la DCE: temáticas.
  • Índices de impacto, consejos de dirección, temporalización del proceso…
  • Estructura de un artículo de investigación: qué, cómo y a qué conclusiones.
  • Estructura y contenido de un artículo de innovación.
  • El proceso de revisión: selección, revisión y aceptación definitiva.
  • La publicación.

Resultados de aprendizaje

  • Conocer la estructura de un artículo (de investigación e innovación) y las pautas de una difusión por escrito.
  • Aplicarlo a la elaboración de una publicación en una revista indexada de carácter nacional o internacional.

Planificación temporal

Cuatrimestre: A lo largo del año. Año: 3 (Tiempo completo) y 5-6 (Tiempo parcial)

Lengua/s:Castellano, o lengua oficial de la Comunidad Autónoma o Inglés

Procedimiento de control

Validación por parte del tutor-a a la vista del certificado de publicación, una separata del mismo y el control, por parte del director-a de la Tesis.

Observaciones

Antes de finalizar el periodo formativo, deberá haber realizado una contribución en una revista indexada con algún índice de calidad

Actuaciones de movilidad

Ninguna obligatoria

 

Estancia en centros de reconocido prestigio en DCE

Actividad 5

Nº de horas: mínimo tres meses o 300 h.

Tipo de actividad: específica y opcional

Justificación:La investigación educativa no es algo nuevo y, en España y en otros paises, se han desarrollado metodologías, técnicas, estrategias… por equipos y especialistas que han hecho posible una evolución importante en este ámbito del conocimiento. En muchos casos, puede ser obligado, para la formación de nuestros doctorandos, que conozcan “in situ” la forma de trabajar de otros investigadores de reconocido prestigio en centros con los que tenemos o estableceremos convenios de colaboración (ver información del apartado 1.4 de esta Memoria).

Contenidos:

  • Pautas para la realización del trabajo en la estancia
  • Preparación, desarrollo y difusión de los resultados de una estancia de investigación.
  • Instrucciones para la elaboración de memoria de la estancia y publicar un trabajo en colaboración

(Habrá que completarlos en función de la estancia concreta)

Resultados de aprendizaje

  • Conocer los procedimientos, estrategias, técnicas… de los investigadores del centro donde realice la instancia.
  • Elaborar una memoria de la estancia
  • Realizar un trabajo en colaboración con algún miembro del centro en el que ha realizado la instancia

Planificación temporal

Cuatrimestre: a lo largo de la estancia. Año: 2 (Tiempo completo) y 3-4 (Tiempo parcial)

Lengua/s: Dependerá del centro de destino elegido

Procedimiento de control

Valoración de la memoria presentada por el doctorando por parte del tutor-a y el director-a. Certificación del trabajo realizado durante la estancia (fechas, horarios y resultados de la misma).

Observaciones

El doctorando-a debe realizar, como mínimo, una de las actividades específicas y opcionales del programa.

Actuaciones de movilidad

En función de la temática objeto de la tesis y las disponibilidades presupuestarias, se tenderá a que una buena parte de los estudiantes las realicen en universidades españolas o extranjeras (se potenciarán los Doctorados Internacionales), en centros de reconocido prestigio en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se buscará financiación en convocatorias nacionales, en otras realizadas en las propias universidades, o en las planteadas por organismos e instituciones públicas o privadas.

En el caso de estudiantes a tiempo parcial, se acomodará la realización a las circunstancias individuales y, si es necesario, se podrá fraccionar en periodos más cortos, pero siempre con una duración global similar a los de tiempo completo.

 

Seminario doctoral o Escuela de Doctorado

Actividad 6

Nº de horas: 100 horas

Tipo de actividad: específica y opcional

Justificación:Nos parece formativo que existan intercambios entre los propios doctorandos que forman parte del programa. Además, nos parece conveniente arbitrar un espacio en el que los tutores, directores y estudiantes puedan explicar, debatir y recibir sugerencias sobre lo que están realizando.

Contenidos:

  • Elaboración del resumen de Tesis y presentación. Dudas en relación con la continuidad
  • Exposición y defensa del trabajo de investigación en realización
  • Análisis y debate sobre los trabajos realizados por otros compañeros
  • Identificación de tareas pendientes y de estrategias de resolución.
  • Poner en práctica las sugerencias de cara a la mejora de la Tesis Doctoral

Resultados de aprendizaje

  • Exponer su proyecto de investigación: proyecto, problemas, metodología, análisis de resultados…
  • Comprender las preguntas y las sugerencias planteadas, y mostrar un conocimiento sobre lo que está realizando.
  • Ante un trabajo de investigación de otro, identificar los problemas de investigación, las estrategias metodológicas, los resultados provisionales, etc. y caber plantear preguntas críticamente sobre el mismo.

Planificación temporal

Cuatrimestre: 1er. cuatrimestre. Año: 2-3 (Tiempo completo) y 4-5 (Tiempo parcial)

Lengua/s:Castellano o lengua oficial de la Comunidad Autónoma o Inglés

Procedimiento de control

Validación por parte del tutor-a del curso en función de la asistencia y la realización de tareas

Observaciones

El doctorando-a debe realizar, como mínimo, una de las actividades específicas y opcionales del programa.

Actuaciones de movilidad

Se organizarán cada año para que los doctorandos del programa o de otros programas puedan intercambiar ideas, opiniones, sugerencias… Aunque se pueden realizar en los eventos propios del área, cada año se realizará otro en cada una de las sedes del Programa de Doctorado.

 

Miembro del equipo de investigación de un proyecto obtenido en una convocatoria pública y competitiva, al menos, 1 año

Actividad 7

Nº de horas: mínimo 1 año o 300 horas

Tipo de actividad: específica y opcional

Justificación:La participación en un proyecto de investigación obtenido en una convocatoria pública de carácter nacional o autonómica permite vivir experiencias muy formativas del proceso investigador; desgraciadamente no suelen admitirse si el doctorando no tiene una relación laboral con la universidad. Además de la formación adquirida por el trabajo realizado, permite tener una visión más amplia de una línea de trabajo de un equipo; identificar las diferentes fases del proyecto y los roles de los intervinientes; la organización de tareas en el trabajo colaborativo; el proceso de diseño de instrumentos de recogida y vaciado de información; aplicarle los tratamientos estadísticos adecuados, etc

Contenidos:

  • Diseño de un proyecto de investigación en un campo concreto de la DCE (problemas, marco teórico, metodología, datos y análisis de datos, temporalización, conclusiones…)
  • Identificación de tareas y estrategias de resolución, a partir de los problemas de un trabajo de investigación.
  • Diseño de instrumentos de recogida de información, de análisis y de estrategias de vaciado.
  • Organización de los resultados y establecimiento de conclusiones.
  • Diseño y puesta en práctica de herramientas para la difusión del proceso investigador: elaboración de comunicaciones, realización de Tesis, difusión en forma de publicaciones, etc.

Resultados de aprendizaje

  • Participar en la realización de un proyecto de investigación: marco teórico, problemas, metodología, resultados, conclusiones, plan de difusión…
  • Desarrollar las tareas, debatirlas y acudir a las reuniones de un proyecto.
  • Participar activamente en el desarrollo del proyecto, asumiendo las tareas que le correspondan.
  • Ser capaz de ser el IP de un proyecto de investigación

Planificación temporal

Cuatrimestre: A partir del 1er. Cuatrimestre del primer año; mínimo 1 año de proyecto

Lengua/s:Castellano o lengua oficial de la Comunidad Autónoma

Procedimiento de control

Validación anual por parte del tutor-a de la participación del interesado en el proyecto de investigación.

Observaciones

El doctorando-a debe realizar, como mínimo, una de las actividades específicas y opcionales del programa.

Actuaciones de movilidad

Ninguna obligatorio

Acceso y admisión

REQUISITOS GENERALES DE ACCESO

Los requisitos generales para el acceso a los estudios de doctorado, de acuerdo con lo establecido en el art. 6 del RD 99/2011 son los recogidos en el apartado primero de las DIRECTRICES PARA EL ACCESO, ADMISIÓN Y MATRÍCULA EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA (Aprobadas en la reunión del Comité de Dirección de la EID celebrada el 19/06/2024)


REQUISITOS ESPECÍFICOS

Atendidendo a la formación previa del candidato, se pueden dar dos tipos de acceso:

A) Acceso directo al programa

Para ser admitido en el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Murcia será necesario que el aspirante haya realizado los estudios de Grado en el ámbito de la Educación (por ejemplo, el de Educación Infantil o el de Educación Primaria) y alguno de los Másteres siguientes:

Universidad

Máster de Titulaciones con Acceso Directo

Murcia

Máster Universitario en Formación de Profesorado de Secundaria (especialidades de Física y Química, Biología y Geología, Tecnología)
Máster de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria.

Autònoma de Barcelona

Master en Formació de Professorat d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyament d'Idiomes (especialidades de ciencias)
Màster en Recerca de Educaciò

Almería

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidades de Física y Química, Biología y Geología, y Tecnología)
Máster de Investigación y Evaluación Didáctica para el Desarrollo profesional Docente
Máster Interuniversitario de Educación Ambiental

Alicante

Máster universitario en profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas.
Máster Universitario en Investigación Educativa.

Cádiz

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidades Física y Química, Biología y Geología, y Tecnología)
Máster Interuniversitario de Educación Ambiental
Máster de Investigación Educativa para el Desarrollo Profesional del Docente

Castilla La Mancha

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidades de ciencias)
Máster Universitario en Investigación e Innovación educativa

Complutense de Madrid

Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas (especialidades de Física y Química y de Biología y Geología)
Máster en Investigación en Educación

Córdoba

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidades de Física y Química, Biología y Geología, y Tecnología)
Máster en Educación Inclusiva.
Máster Interuniversitario de Educación Ambiental.
Máster en Supervisión, Evaluación y Dirección de Centros y Programas Educativos.

Girona

Máster en Formación del profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad de Biología y Geología/ Física y Química

Jaén

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidades de Física y Química, Biología y Geología, y Tecnología)
Máster Universitario en Investigación e Innovación educativa

Málaga

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidades Física y Química, Biología y Geología, y Tecnología)
Máster Interuniversitario de Educación Ambiental

UVP/EHU

Máster de Formación de Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (especialidades Física y Química, Biología y Geología, Ciencias Naturales y Tecnología)

Santiago de Compostela

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. (especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas y Tecnología e Informática)
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria

Zaragoza

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas (especialidades de Física y Química, Biología y Geología, Procesos Sanitarios, Químicos, Ambientales y Agroalimentarios).
Máster Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación.

Dada la heterogeneidad existente en las titulaciones universitarias actuales (en cuanto a materias a cursar, distribución de créditos, organización de los estudios…), la Comisión Académica velará porque los aspirantes demuestren poseer las titulaciones necesarias, en el ámbito de la DCE, para la realización del programa. Además, a la vista de la experiencia que vaya acumulando, hará público y actualizará periódicamente –como máximo, cada seis meses- un listado de titulaciones de acceso al programa.

B) ACCESO CON COMPLEMENTOS FORMATIVOS

La aceptación en el Programa de Doctorado de los solicitantes que hayan cursado algunos Másteres distintos a los indicados, será decidida por la Comisión Académica, en función de la adecuación del Master cursado al ámbito de la DCE.

La admisión a los programas de doctorado, podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos. Dichos complementos, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio la consideración de formación de nivel de doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite de permanencia.

Los alumnos deberán acreditar o cursar un mínimo de 6 créditos de formación en investigación educativa a través de complementos de formación que ofertará el programa. Al respecto hay que señalar que:

  1. Los complementos tienen carácter obligatorio y deben cursarse en el primer año del programa.
  2. Los complementos formativos pueden adquirirse mediante la superación de asignaturas de Máster que tengan contenidos y competencias semejantes a los que señalamos en el Apartado 3.4 de esta Memoria o mediante la realización de Cursos ofrecidos por la Comisión Académica con dichas características.
  3. Los complementos formativos podrán ser presenciales, semipresenciales u on-line. Con la autorización de la Comisión Académica, se podrán realizar en universidades diferentes a la que esté matriculado.

Baremo de selección

La selección en el programa de doctorado se efectuará por la Comisión Académica. Para la selección de alumnos se tendrán en cuenta el siguiente baremo:

A) Méritos académicos:

  • Titulaciones universitarias
  1. Títulos de Máster en el ámbito de la DCE (señalados en el apartado anterior) (5 puntos)
  2. Otras titulaciones de Máster en el ámbito de la Educación (1 punto)
  3. Título de Grado de Maestro (3 puntos)
  4. Otros títulos de Grado en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías (0.5 puntos)
  • Expediente académico del Máster (sólo en las titulaciones a)

(El cálculo se realizará con los criterios que cada universidad utilice para baremar cualquier expediente académico, teniendo en cuenta que la puntuación máxima es 2) (hasta 2 puntos)

  • Beca-contrato predoctoral (convocatoria pública) (3 puntos/año) (hasta 6 puntos) mérito preferente
  • Becas y ayudas de iniciación a la investigación (0.5 puntos/año) (hasta 1 punto)

B) Méritos profesionales:

  • Años de profesor en ejercicio (1 punto/año) (hasta 5 puntos)
  • Tutores de prácticas en las titulaciones relacionadas con la DCE (0.5 puntos/año) (hasta 1 punto)
  • Otros méritos profesionales (hasta 2 puntos)

C) Méritos formativos: 

  • Cursos, seminarios, conferencias... impartidas (hasta 1 punto)
  • Cursos, seminarios... recibidos (hasta 1 punto)
  • Publicaciones (artículos, libros...) (hasta 1 punto)
  • Participación en grupos de trabajo, proyectos de innovación (hasta 2 puntos)

D) Otros méritos:

  • Otros méritos (hasta 1 punto)

Si es necesario y así lo considera la comisión, se podrán realizar entrevistas con los solicitantes. (hasta 1 punto)

Número de plazas ofertadas: 6 estudiantes en cada una de las Universidades participantes.

Se reservará una plaza a estudiantes extranjeros y un 5% de plazas para alumnado en situación de discapacidad; en caso de no disponer de aspirantes, se acumularán al total ofrecido.

 

DOCUMENTOS

Procedimientos específicos del programa

Todos los trámites se llevarán a cabo en la Escuela Internacional de Doctorado, excepto:

  • Matrícula y solicitud de certificaciones y títulos: Unidad de Gestión de Alumnos del Campus del estudiante de doctorado.
  • Solicitud de admisión a trámite y depósito de tesis: Secretaria del Departamento al que pertenezca el tutor/a del doctorando/a.

Procedimientos

Consulte el apartado de trámites comunes en la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM

 

Tesis por compendio de publicaciones

Las directrices básicas de la UCLM para la admisión del depósito de tesis en el formato de compendio de publicaciones están disponibles en este enlace.
  1. Pueden optar por presentar su tesis en la modalidad de compendio de publicaciones los doctorandos que, en el período que media entre el aval de su plan de investigación con arreglo al artículo 11.6 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, y la presentación de su tesis y con la autorización expresa de su director-a o codirectores-as de tesis, tengan publicados o aceptados un número mínimo de trabajos. Estos han de tener valor científico por sí y, al tiempo, han de configurar una unidad en cuanto a la temática de investigación.
  2. Las tesis presentadas como compendio de publicaciones deberán constar de una introducción en la que se presenten los trabajos y se justifique la unidad temática de los mismos para conformar una tesis, un resumen global de los resultados, la discusión de estos resultados (si procede), las conclusiones finales y una copia de los trabajos que forman parte integrante de la tesis. La introducción debe ser lo suficientemente extensa y debe incluir el estudio del estado de la cuestión, preliminares y aquellos detalles que no se han podido incluir en las publicaciones que avalan la tesis por limitaciones de espacio.
  3. Para la presentación de tesis por compendio de publicaciones será necesario que esté compuesta por un mínimo de tres publicaciones (artículos, capítulos de libro o libros). Dichas publicaciones son las que se tendrán en cuenta para avalar la tesis.
  4. Las publicaciones deben recogerse en revistas indizadas en bases de datos internacionales de reconocido prestigio o en revistas científicas o libros editados de importancia justificada, según los indicios de calidad establecidos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para la rama de Educación en la evaluación de la actividad investigadora.
Calidad

Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Programa de Doctorado

La que determinará la universidad coordinadora.

Para más información, visite Sistema de Garantía de Calidad - Portal de Estudios Universidad de Murcia

Categoría

Indicadores

Adecuación de la oferta

Porcentaje de matriculados/as de nuevo ingreso sobre plazas ofertadas.

Porcentaje de doctorandos/as procedentes de otras universidades españolas.

Nº de solicitudes de admisión al programa de doctorado.

Nº de doctorandos/as de nuevo ingreso.

Nº total de doctorandos/as matriculados/as.

Grado de satisfacción de los colectivos implicados en los programas de doctorado

Grado de satisfacción de doctorandos/as matriculados/as.

Grado de satisfacción de los profesores/as e investigadores/as.

Grado de satisfacción de las instituciones colaboradoras externas.

Grado de satisfacción del PAS.

Grado de satisfacción de los doctorandos/as participantes en programas de movilidad.

Grado de satisfacción de los egresados/as.

Grado de internacionalización

Porcentaje de doctorandos/as procedentes de universidades extranjeras.

Nº de convenios internacionales de colaboración suscritos.

Nº de contribuciones científicas conjuntas realizadas con investigadores/as extranjeros.

Nº de expertos/as extranjeros/as que participan en el programa de doctorado o en la valoración de tesis.

Porcentaje de tesis con mención internacional y/o cotutela sobre tesis leídas.

Movilidad

Nº de profesores/as que participan en programas de movilidad.

Tasa de participación de doctorandos/as en programas de movilidad.

Profesorado

Porcentaje de profesores/as con sexenios activos o equivalente.

Valoración de la actividad científica y sus resultados

Tasa de abandono.

Tasa de tesis leídas en tres años, para estudiantes a tiempo completo.

Tasa de tesis leídas en cuatro años, para estudiantes a tiempo completo.

Tasa de tesis leídas en cinco años, para estudiantes a tiempo parcial.

Nº de contribuciones científicas realizadas por los doctorandos/as en sus tesis.

Nº de premios extraordinarios de doctorado recibidos por los doctores del programa.

Nº de tesis leídas por curso académico.

Porcentaje de tesis calificadas como “Cum Laude”.

Porcentaje de doctorandos/as que consiguen ayudas para contratos post-doctorales.

Empleabilidad. Tasa de doctorandos/as que consiguen empleo adecuado a su capacitación durante los 3 años siguientes a la defensa de la tesis.