El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Doctorado Interuniversitario en Filosofía

Arte y Humanidades
Icono de la rama del estudio
Comisión académica
- Ángel Manuel Faerna García-Bermejo (Responsable)
Información General

El Programa Interuniversitario de Doctorado en Filosofía ofrece una formación avanzada en investigación filosófica, que culmina con la elaboración y defensa de una Tesis doctoral. Es un Programa desarrollado por seis universidades españolas (Universidad de Alicante; Universidad de Almería; Universidad de Castilla-La Mancha; Universidad de La Laguna; Universidad de Zaragoza y Universidad de Murcia) que han firmado una alianza estratégica con el fin de agregar profesores/as e investigadores/as alrededor de equipos de investigación y Proyectos con mayor impacto y excelencia.

De hecho, sus 48 investigadores/as doctores/as (12 Catedráticos, 31 Titulares y 5 Profesores Contratados Doctores) representan una masa crítica relevante dentro del campo filosófico español.

Agrupados en cuatro equipos solventes, ofrecen 29 líneas de investigación, avaladas con proyectos de investigación nacionales e internacionales activos, que permiten al doctorando realizar sus estudios en un entorno de trabajo dinámico y enriquecedor, con frecuente organización de seminarios, jornadas y congresos en los que es habitual la presencia de invitados/as de primer nivel nacional e internacional.

Existen, por otra parte, lazos sólidos y convenios con instituciones europeas y americanas (62 investigadores/as extranjeros/as participan como colaboradores/as en el Programa, lo que facilita el acceso de los/las estudiantes a estancias de formación complementarias en universidades y centros de investigación extranjeros.

En suma, el Doctorado Interuniversitario en Filosofía proporciona excelentes condiciones para aquellos que desean culminar su formación filosófica con el título de Doctor, pero también para aquellos/as estudiantes de otras áreas de conocimiento que quieran aportar a su formación una perspectiva filosófica.

El importe anual de la matrícula depende de las tasas aplicables en cada caso, que son determinadas anualmente por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Pinche aquí para consultar las del presente curso.

Líneas de investigación
DESCRIPTORES LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Estética y teoría de las Artes
Estética filosófica contemporánea Investigación acerca de los autores/as, teorías y territorios (estética de las artes, estética de la naturaleza y del entorno, estética de las emociones, metaestética, etc.) de la estética filosófica de los siglos XX y XXI.
Estética del arte contemporáneo Principales problemas y debates actuales en torno al arte contemporáneo (funciones, valores, tendencias, relaciones entre los distintos valores del arte, arte y política, etc.), y sobre la naturaleza y función de la crítica de arte.
Teoría de las artes audio-visuales Investigación estético-filosófica sobre la relevancia, interpretación y evolución de los medios y obras audio-visuales contemporáneos (fotografía, cine, vídeo, música, plástica, etc.).
Filosofía
Didáctica de la Filosofía
Filosofía contemporánea Reflexiones y debates del pensamiento filosófico occidental, desde la Ilustración hasta el presente.
Filosofía de la cultura. Antropología filosófica Pensar el espacio antropológico filosóficamente y pensar el espacio filosófico antropológicamente.
Filosofía de la Historia. Reflexiones y debates sobre la historicidad humana, sobre la transformación histórico-política de las sociedades y sobre los saberes histórico-sociales.
Filosofía de la Tecnociencia Investigación de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y cultura. Reflexiones filosóficas sobre la tecnociencia Indagación de los límites de la razón tecnocientífica. Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras formas de vida.
Historia de la filosofía y de la ciencia Indagación de las principales etapas, tradiciones, problemas, sistemas, métodos y autores de la filosofía. Estudio de los principales conceptos, teorías, métodos y cosmovisiones que se han desarrollado a lo largo de la historia de las ciencias, así como de los marcos epistémicos y sociales en los que han tenido lugar.
Pensamiento español e iberoamericano Investigación de la historia del pensamiento español, desde el Renacimiento hasta el presente. Relaciones del pensamiento filosófico español e iberoamericano con la política, la religión, la ciencia y la literatura. Estudio de las distintas tradiciones de matriz humanitaria y liberal que se han desplegado en el segundo tercio del siglo XX.
Metafísica Investigación sobre las relaciones entre pensamiento y realidad, ser y devenir; ontología, teología filosófica, teoría de los principios y de la causalidad, categorías, individuos, modalidad.
Teoría del Conocimiento. Investigación sobre la naturaleza, génesis y validez del conocimiento. Teorías de la verdad. Historia de las ideas gnoseológicas.
Filosofía Moral y Política
Antropología de Europa Estudio de la dimensión cultural de la integración europea y de las dificultades que se producen en este proceso.
Antropología social Investigación de los principales conceptos, problemas, métodos y teorías de la Antropología Social, con especial atención a las relaciones entre naturaleza y cultura, la diversidad cultural de las sociedades y los procesos de cambio derivados de la modernización y el mestizaje intercultural.
Pensamiento contemporáneo Reflexiones y debates del pensamiento filosófico occidental, desde la Ilustración hasta el presente.
Ética y docencia Relaciones entre la teoría ética y la enseñanza de valores éticos; comparación entre métodos educativos desde el punto de vista de su posible contribución a la formación ética; análisis valorativo de las prácticas docentes.
Éticas aplicadas Problemas y controversias en torno a la bioética, la ética de la economía y de la empresa, la ética de la información y la comunicación, la ética del consumo, del desarrollo y del medio ambiente, la ética de las profesiones, y en general la ética de alguno de los ámbitos concretos de la actividad humana.
Filosofía Moral Teorías éticas; autores, cuestiones y controversias en torno a la moralidad en todas sus vertientes: cognitiva, emotiva, individual, social, institucional, etc.
Filosofía política Teorías de la democracia, la ciudadanía y la justicia. Historia de las ideas políticas.
Migraciones, ciudadanía y globalización Análisis e investigaciones sobre el transnacionalismo y su impacto en los modelos de ciudadanía así como sobre la adecuación de las teorías políticas al nuevo marco global.
Filosofía y género Investigaciones relacionadas con la crítica al androcentrismo en la construcción de la filosofía, el rendimiento de las teorías filosóficas para la filosofía feminista y las genealogías del pensamiento feminista.
Lógica y Filosofía de la Ciencia
Ciencia cognitiva y Filosofía de la mente. Estudio empírico y conceptual de la mente y la cognición. Neurofilosofía; ciencia cognitiva corporeizada.
Epistemología Naturalización de la epistemología. Relativismo y escepticismo. Problemas de circularidad en la justificación epistémica. Epistemología de las virtudes.
Filosofía del lenguaje Normatividad del significado. Lugar natural de las propiedades semánticas. Relaciones entre significado lingüístico y contenido mental.
Filosofía de la ciencia. Filosofía general de la Ciencia/Filosofía de las Ciencias Formales/Filosofía de las Ciencias Naturales.
Filosofía de las ciencias sociales. Investigación sobre los principales problemas filosóficos de las ciencias sociales, así como de los debates acerca del estatuto epistémico de las mismas.
Lógica. Argumentación. Historia y filosofía de la lógica Investigación sobre la validez formal del razonamiento y las leyes lógicas. Lógica informal y teoría general de la argumentación. Estudios sobre el desarrollo histórico de la lógica. Teorías sobre la naturaleza de la lógica, presupuestos y implicaciones filosóficas.
Lógicas multimodales Lógica filosófica. Lógicas no clásicas. Combinaciones de diferentes lógicas modales con otras lógicas no clásicas. Estudios teóricos y aplicados.
Profesorado

EQUIPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL DOCTORADO

(Adscripción del Profesorado)

  UNIVERSIDAD DE ALICANTE UNIVERSIDAD DE ALMERÍA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA UNIVERSIDAD DE MURCIA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Estética y teoría de las Artes

Estética filosófica contemporánea

   

Vicente Jarque, Ana Luisa Martínez-Collado

 

María José Alcaraz, Francisca Pérez, Salvador Rubio

Ana García

Estética del arte contemporáneo

   

Vicente Jarque, Ana Luisa Martínez-Collado

 

Francisca Pérez, Salvador Rubio

Ana García

Teoría de las artes audio-visuales

   

Vicente Jarque, Ana Luisa Martínez-Collado

 

María José Alcaraz Francisca Pérez, Salvador Rubio

Ana García

Filosofía

Didáctica de la Filosofía

 

Cayetano Aranda

       

Filosofía contemporánea

Elena Nájera

Cayetano Aranda, José M. Muñoz

Gerardo López Sastre, Ángel Faerna, Francisco Javier Espinosa Antón, Pedro Alfonso Rojas Parada,

Antonio Pérez

Ángela Sierra

Antonio Campillo, Jorge Novella, Patricio Peñalver

José. L. Rodríguez

Luis Arenas

Elvira Burgos

Filosofía de la cultura. Antropología filosófica

 

José M. Muñoz

Gerardo López Sastre

Ángela Sierra

Lourdes Gordillo, José Lorite

Luis Arenas

Elvira Burgos,

Filosofía de la Historia.

Elena Nájera

 

Julián Carvajal, Francisco Javier Espinosa Antón

Ángela Sierra

Antonio Campillo

J. L. Rodríguez

Filosofía de la Tecnociencia

       

Eugenio Moya

 

Historia de la filosofía y de la ciencia

   

Gerardo López Sastre, Ángel Faerna, Julián Carvajal, Francisco Javier Espinosa Antón, Pedro Alfonso Rojas Parada

 

Alfonso García, Eugenio Moya, Patricio Peñalver

 

Pensamiento español e iberoamericano

Elena Nájera

   

Antonio Pérez

Jorge Novella

 

Metafísica

   

Julián Carvajal

Antonio Pérez

Alfonso García, José Lorite

 

Teoría del Conocimiento.

   

Ángel Faerna, Pedro Alfonso Rojas Parada

 

Alfonso García, Eugenio Moya

Luis Arenas

Filosofía Moral y Política

Antropología de Europa

       

Klaus Schriewer

 

Antropología social

   

Alejandro de Haro

 

Klaus Schriewer

 

Pensamiento contemporáneo

   

Alejandro de Haro

Domingo Fernández Agis

Vicente Herández Pedrero

Pablo Ródenas Utray

Ángel Prior

 

Ética y docencia

       

Emilio Martínez

 

Éticas aplicadas

     

María José Guerra Palmero

Domingo Fernández Agis

Emilio Martínez

 

Filosofía Moral

     

Domingo Fernández Agis

Vicente Hernández Pedrero

   

Filosofía política

     

Vicente Hernández Pedrero

Pablo Ródenas Utray

Emilio Martínez, Ángel Prior

 

Migraciones, ciudadanía y globalización

   

Alejandro de Haro

María José Guerra Palmero

   

Filosofía y género

     

María José Guerra Palmero

Ángel Prior, Klaus Schriewer

 

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Ciencia cognitiva y Filosofía de la mente.

     

Manuel Liz Gutiérrez

María Rosario Hernández Borges

Franciasco Calvo Ängel García

 

Epistemología

     

Manuel Liz Gutiérrez

Inmaculada Perdomo Reyes

Amparo Gómez Rodríguez

Ängel García

 

Filosofía del lenguaje

     

Manuel Liz Gutiérrez

María Cerezo, Gustavo Fernández, Ängel García

 

Filosofía de la ciencia y la tecnología.

     

José Manuel de Cózar Escalante

Amparo Gómez Rodríguez

Inmaculada Perdomo Reyes

Franciisco Calvo, María Cerezo

 

Filosofía de las ciencias sociales.

     

Margarita Vázquez Campos

Amparo Gómez Rodríguez

María Rosario Hernández Borges

   

Lógica. Argumentación. Historia y filosofía de la lógica

     

Margarita Vázquez Campos

María Cerezo , Gustavo Fernández, Juan Carlos León

 

Lógicas multimodales

     

Margarita Vázquez Campos

Juan Carlos León

 
Actividades formativas complementarias

ACTIVIDADES FORMATIVAS TRANSVERSALES ORGANIZADAS POR LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

FORMACIÓN TRANSVERSAL

La Escuela Internacional de Doctorado organiza la formación transversal con la finalidad de ofrecer al estudiante de doctorado una formación complementaria a su actividad como investigador./a Las actividades ofertadas pueden cursarse a lo largo de los estudios de doctorado.

Para más información:http://blog.uclm.es/eid/alumnos-y-profesores/formacion-transversal-de-doctorado/

 

Información de las actividades formativa específicas de la Universidad Coordinadora

Acceso y admisión

REQUISITOS DE ACCESO

Los requisitos legales mínimos para el ingreso en cualquiera de los programas de doctorado son los que se especifican en el apartado "Acceso de nuevos doctorandos" en este enlace.

Procedimientos específicos del programa

Todos los trámites se llevarán a cabo en la Escuela Internacional de Doctorado, excepto:

  • Matrícula y solicitud de certificaciones y títulos: Unidad de Gestión de Alumnos del Campus del doctorando/a.
  • Solicitud de admisión a trámite y depósito de tesis: Secretaria del Departamento al que pertenezca el tutor/a del doctorando/a.

TESIS POR COMPENDIO DE PUBLICACIONES.

Se aplicará la normativa general de la Escuela Internacional de Doctorado que se puede consultar en el siguiente enlace:

blog.uclm.es/eid/procedimientos/procedimiento-tesisporarticulos/

Consultas, sugerencias, quejas y opiniones

  ANGEL M. FAERNA GARCÍA-BERMEJO
Email: Angel.Faerna@uclm.es
Teléfono: 5319
FACULTAD DE HUMANIDADES DE TOLEDO
SILVIA RECIO MARTIN
Email: Silvia.Recio@uclm.es
Teléfono: 5067
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE TOLEDO
MARIA JOSE ESTEBAN LOPEZ-REY
Email: MariaJose.Esteban@uclm.es
Teléfono: 5267
FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE TOLEDO
Calidad

COMISIÓN DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO.

UNIVERSIDAD Nº investigadores/as Investigadores/as
Alicante 1 Elena Nájera Pérez
Almería 1 José María Muñoz Terrón
Castilla-La Mancha 2 Julián Carvajal Cordón Gerardo López Sastre
La Laguna 3 Pendiente de designación por jubilación del anterior. María José Guerra Palmero Manuel Liz Gutiérrez
Murcia 4 Antonio Campillo Meseguer María del Mar cerezo Lallana Emilio Martínez Navarro Eugenio Moya Cantero (Coordinador del Programa)
Zaragoza 1 Luis Arenas Llopis

Categoría

Indicadores

Adecuación de la oferta

Porcentaje de matriculados/as de nuevo ingreso sobre plazas ofertadas.

Porcentaje de doctorandos/as procedentes de otras universidades españolas.

Nº de solicitudes de admisión al programa de doctorado.

Nº de doctorandos/as de nuevo ingreso.

Nº total de doctorandos/as matriculados/as.

Grado de satisfacción de los colectivos implicados en los programas de doctorado

Grado de satisfacción de doctorandos/as matriculados/as.

Grado de satisfacción de los profesores/as e investigadores/as.

Grado de satisfacción de las instituciones colaboradoras externas.

Grado de satisfacción del PAS.

Grado de satisfacción de los doctorandos/as participantes en programas de movilidad.

Grado de satisfacción de los egresados/as.

Grado de internacionalización

Porcentaje de doctorandos/as procedentes de universidades extranjeras.

Nº de convenios internacionales de colaboración suscritos.

Nº de contribuciones científicas conjuntas realizadas con investigadores/as extranjeros/as.

Nº de expertos/as extranjeros/as que participan en el programa de doctorado o en la valoración de tesis.

Porcentaje de tesis con mención internacional y/o cotutela sobre tesis leídas.

Movilidad

Nº de profesores/as que participan en programas de movilidad.

Tasa de participación de doctorandos/as en programas de movilidad.

Profesorado

Porcentaje de profesores/as con sexenios activos o equivalente.

Valoración de la actividad científica y sus resultados

Tasa de abandono.

Tasa de tesis leídas en tres años, para estudiantes a tiempo completo.

Tasa de tesis leídas en cuatro años, para estudiantes a tiempo completo.

Tasa de tesis leídas en cinco años, para estudiantes a tiempo parcial.

Nº de contribuciones científicas realizadas por los doctorandos/as en sus tesis.

Nº de premios extraordinarios de doctorado recibidos por los doctores/as del programa.

Nº de tesis leídas por curso académico.

Porcentaje de tesis calificadas como “Cum Laude”.

Porcentaje de doctorandos/as que consiguen ayudas para contratos post-doctorales.

Empleabilidad. Tasa de doctorandos/as que consiguen empleo adecuado a su capacitación durante los 3 años siguientes a la defensa de la tesis.