El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

La muestra recorrerá todos los campus de la Universidad regional en un intento de recuperar la memoria histórica

Arqueologia de los derechos humanos en la UCLM

28/11/2005
Share: logotipo Twitter

Arqueologia de los derechos humanos en la UCLM

28/11/2005

“El fin de la espera. Uclés 2005” ilustra el proceso de exhumación de restos en el cementerio de Uclés que la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica llevó a cabo en las fosas de Uclés y que, con la ayuda de la Universidad de Castilla-La Mancha, se expone en el Edificio Gil de Albornoz del Campus de Cuenca.
José Ignacio Albentosa, vicerrector del Campus de Cuenca; Máximo Molina, presidente de la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de Cuenca (ARMH) y Fuencisla Álvarez, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y comisaria de la muestra, han inaugurado esta mañana en el edificio Gil de Albornoz del Campus de Cuenca la exposición fotográfica “El fin de la espera. Uclés 2005”.
Sin interés en remover el pasado, como reza el folleto editado al efecto, la ARMH ha reunido más de 50 fotografías en 12 paneles que nos ayudan a entender la manera en que estaba estructurado el hospital republicano de Uclés, cómo se fusiló a los prisioneros y de qué manera se llevó a cabo el proceso de exhumación con los arqueólogos, familiares y voluntarios.
Las personas que yacen en las fosas de Uclés, tanto en Tahona como en el cementerio de Santa Catalina, fueron –según la ARMH- “arrebatadas violentamente de su entorno y ya es hora de que vuelvan a él: buscamos la reintegración moral y social de las víctimas. Que se reconozca su derecho a la memoria y al descanso dentro de la sociedad, no en una fosa”.
Para ello se han seguido los más modernos procedimientos de la Arqueología de los Derechos Humanos, una especialidad de la arqueología forense que trata de las recuperaciones de cadáveres de guerras, represión, matanzas y genocidios. Un equipo formado por arqueólogos, antropólogos y médicos de varias universidades europeas, junto a estudiantes y voluntarios han sido los encargados de llevar a cabo el proceso que ahora se puede ver documentado.
Los restos que se observan en las fotografías han sido entregados a los familiares y los que no han sido reclamados, se han inhumado de tal forma que si fueran reclamados, serán entregados a sus herederos.
Cuenca, 29 de noviembre de 2005

Más actualidad