El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

El aula de Poesía de la Facultad de Letras, dirigida por los profesores Jesús Barrajón y Asunción Castro, inicia sus actividades académicas con la intervención del poeta madrileño Jorge Riechmann

"La vida de la poesia transcurre en buena medida al margen del mercado"

21/11/2005
Compartir: logotipo Twitter

"La vida de la poesia transcurre en buena medida al margen del mercado"

21/11/2005

Jorge Riechmann Fernández nace en Madrid, el 24 de marzo de 1962. Cursa estudios en la misma ciudad hasta concluir una licenciatura en Ciencias Matemáticas, mientras escribe poemas desde los 12 ó 13 años de edad. Despierta a la vida política en la primera mitad de los años ochenta, con la campaña contra la permanencia de España en la OTAN: desde entonces permanecerá ligado a los movimientos ecopacifistas españoles.
De estos años datan encuentros -decisivos intelectualmente- con la poesía de Claudio Rodríguez o de René Char, o con el pensamiento ecomarxista de Manuel Sacristán. Entre 1986 y 1989 vive dos años en Berlín Oriental, estudiando literatura alemana en la Universidad Humboldt, y publica en España sus primeras traducciones y libros de poemas.
De la obra Un zumbido cercano, (Calambur, Madrid 2003, p. 138-141), Riechmann propone ideas como que “El mundo tal como es resulta inaceptable; no se puede vivir sin desear otro estado del mundo y sin luchar por él” o “El poema es una forma de oración. La meditación sobre un texto esencial es una forma de oración. El recogimiento y el encuentro con nosotros mismos puede ser una forma de oración. El coito puede ser una forma de oración. Sin embargo, no hay textos sagrados ni poemas sagrados”.
Riechmann realiza estancias más breves en ciudades europeas como Oslo, París o Bruselas. En 1990 se incorpora a la Universidad de Barcelona como profesor; allí enseña, escribe una tesis doctoral sobre los Verdes alemanes, publica numerosos ensayos sobre cuestiones sociológicas y filosóficas, concluye un doctorado en Ciencias Políticas y gana una plaza de profesor titular de filosofía moral en 1995.
En 1996 retorna a Madrid, para trabajar sobre cuestiones ecológico-sociales -en condición de liberado sindical- en el sindicato Comisiones Obreras: primero (1996-2000) en la Fundación 1º de Mayo, y desde 2001 en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
En la actualidad es socio de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y de CIMA (Científicos por el Medio Ambiente), miembro del Consejo de Greenpeace España y afiliado a Ecologistas en Acción. Ha dirigido diversas iniciativas culturales y traducido extensamente a poetas como René Char y dramaturgos como Heiner Müller.
De su obra poética destacan Cántico de la erosión (1987), Cuaderno de Berlín (1989), Material móvil, precedido de 27 maneras de responder a un golpe (1993),
El corte bajo la piel (1994), Baila con un extranjero (1994), Amarte sin regreso (poesía amorosa 1981-1994) (1995), La lengua de la muerte (1997), El día que dejé de leer EL PAÍS (1997), Muro con inscripciones (2000), Trabajo temporal (2000), La estación vacía (2000), Desandar lo andado (2001), Poema de uno que pasa (2002), Un zumbido cercano (2003), Ahí te quiero ver (en prensa), Anciano ya y nonato todavía (2004).
Ciudad Real, 21 de noviembre de 2005

Más actualidad