El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Antonio Aranda explicó el Plan de recuperación en nuestra región

El 30% de la produccion reproductora del Aguila Imperial nidifica en Castilla-La Mancha

20/12/2002
Share: logotipo Twitter

El 30% de la produccion reproductora del Aguila Imperial nidifica en Castilla-La Mancha

20/12/2002


La población nidificante mundial del Águila Imperial Ibérica, una de las aves de presas más amenazadas, asciende a unas 175 parejas, de las cuales 50 se ubican en el territorio de Castilla-La Mancha, lo que supone un 30 por ciento de la población reproductora. Así lo puso de manifiesto Antonio Aranda, con motivo del III Taller para la conservación del Águila Imperial Ibérica, que se celebra en la sede del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla-la Mancha, organizado por SEO/Birdlife con el apoyo también de la Fundación Biodiversidad.
En este marco, en el que participan investigadores, especialistas en gestión, representantes de ONGs, propietarios de cotos de caza, etc, Antonio Aranda explicó el Plan de recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, un plan fruto de la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza de nuestra región. Este Plan, dijo, “tiene como fin garantizar la conservación de sus poblaciones y sus hábitats naturales”. Así, entre sus objetivos concretos destacó la eliminación o reducción de las causas de mortalidad no natural de la especie, la conservación de su hábitat, posibilitar el alimento, seguimiento de la población, desarrollo de programas de cría en cautividad, de campañas de sensibilidad y potenciar la colaboración entre instituciones, asociaciones, titulares de cotos, cazadores y otros colectivos.
El ponente se centró también en la diferenciación de zonas en las que se aplica el citado Plan: Zonas de Importancia, Áreas Críticas y Zonas de Dispersión y las estrategias y actuaciones concretas, a fin de obtener los objetivos deseados, que se establecen en relación a la conservación de la especie “in situ”, la recuperación de las poblaciones de especies-presa, , seguimiento de la población; del programa de cría en cautividad...
Antonio Aranda no pasó por alto algunas de las actividades que serían incompatibles, en las zonas sensibles, con la conservación de la especie y su hábitat como la realización de vertidos incontrolados de residuos, basuras, escombros; la instalación de parques eólicos; la creación de cotos intensivos de caza,; la construcción de cerramientos cinegéticos cuando afecten a áreas con poblaciones significativas del conejo de monte; utilización de métodos no selectivos de captura; la celebraciones de vehículos a motor...
Finalmente, habló del la ejecución, seguimiento y coordinación del Plan, una labor que corresponde a la Dirección general el Medio Natural de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
En este Taller también se han analizado otros temas como la reintroducción del Águila Imperial Ibérica en la provincia de Cádiz, a cargo de Agustín Madero; los estímulos para la conservación de la naturaleza en propiedades privadas, tratado por Belén López; las medidas agroambientales y los fondos comunitarios de Manuel Ariza; la conservación de pastizales en zonas de dehesa de Begoña Peco o casos prácticos de gestión de conejo, tema que expuso Rafael Cadenas.
El taller, que pretende alcanzar posturas comunes y establecer medidas adecuadas para la gestión del hábitat en las áreas donde se localizan ejemplares de Águila Imperial, concluyó en la Finca Galiana con una mesa redonda.

Más actualidad