El acompañamiento a personas autistas ha estado históricamente influenciado por modelos médicos basados en el déficit, en los que la intervención ha priorizado la normalización por encima del reconocimiento de la diversidad y variabilidad neurológica. Sin embargo, al inicio de los años 90 del pasado siglo se empezaron a construir las bases del movimiento de la neurodiversidad que ha hecho que las formas y visión de la convivencia y el acompañamiento se transformen, poniendo en el centro el respeto a la identidad autista y la promoción de su bienestar.
Este Especialista responde a la necesidad de actualizar y transformar las prácticas de acompañamiento, ofreciendo herramientas y conocimientos alineados con la evidencia científica y con la experiencia vivida de las propias personas autistas, desde la ética y la justicia social.
Se abordarán aspectos clave del desarrollo humano desde la infancia hasta la vida adulta, incluyendo el proceso de diagnóstico e identificación, las prácticas recomendadas en la primera infancia, la educación inclusiva, la salud mental y el mundo laboral.
El objetivo es superar modelos obsoletos y patologizantes y avanzar hacia un acompañamiento y convivencia basada en el respeto, la autonomía y el reconocimiento de las fortalezas individuales. Desde esta perspectiva, se busca favorecer entornos accesibles y comprensibles que permitan a cada persona autista desarrollar su potencial y construir una identidad propia y positiva, libre de imposiciones externas.
Este título de Especialista representa un compromiso con la inclusión, la convivencia y la equidad, promoviendo un cambio de paradigma en la forma en que la sociedad entiende y apoya la neurodiversidad.
Para acceder a este título de Especialista en Acompañamiento a Personas Autistas desde un Enfoque Transdisciplinar e Inclusivo es necesario contar con un título universitario oficial, sin importar la especialidad concreta.
Algunos ejemplos de titulaciones habituales relacionadas con el ámbito de estudio son: Logopedia, Psicología, Magisterio, Pedagogía, Educación Social, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Trabajo Social, Medicina (especialidad en Psiquiatría), Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, e Ingeniería Eléctrica, entre otros.
No es necesario ejercer profesionalmente para inscribirse.
Este título está abierto a todas las personas con titulación universitaria que tengan interés en el acompañamiento de personas autistas, incluyendo profesionales, familiares, personas vinculadas al entorno educativo, sanitario y/o social, o cualquier otro perfil motivado por esta formación especializada.