El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales

Ingenieria y Arquitectura
Icono de la rama del estudio
Comisión académica

Ana María Molina Casanova (Coordinadora)
Ursula Höfle Hansen (Secretaria académica)
- Rodolfo Bernabéu Cañete
- Carmen Fenoll Comes
- Federico Fernández González
- Marta María Moreno Valencia
- Rafael Mateo Soria


Información General

INFORMACIÓN GENERAL

El Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales está integrado por varios centros de la UCLM, aunando esfuerzos personales y materiales para una oferta de la máxima calidad y garantía. Los centros participantes son los siguientes:

Los centros participantes, con gran tradición en la investigación, tienen en común su enfoque hacia los temas agrarios y ambientales, con la biología aplicada como elemento básico en común y la interacción de sus diferentes campos de conocimiento con el medio ambiente. En las líneas de investigación del programa se integran, complementándose, contenidos propios de producción agrícola, producción forestal, producción y sanidad animal, ecología, estudio del cambio global, aerobiología, biodiversidad, biotecnología y genética o ingeniería.

Como resultado de la participación de los diferentes centros, de su profesorado y de las líneas de investigación en que se articulan, se ofrece un programa de doctorado amplio, integrador de conocimientos complementarios, multidisciplinar y de referencia en medio ambiente y sistemas de producción agrarios, centrado en las denominadas “ingenierías verdes” y en el conocimiento profundo de los sistemas biológicos y sus interacciones.

Además, se cuenta con la participación de investigadores/as de otras instituciones, que colaborarán en el programa por medio de convenios de colaboración suscritos al efecto. Entre ellos puede destacarse por su transcendencia científica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También se cuenta con la colaboración de los centros de investigación y experimentación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia agraria, convirtiéndose el programa en el referente agrario para la investigación regional. Así mismo, se cuenta con la colaboración de diferentes investigadores y grupos de investigación del programa con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. (INIA).

 

El importe anual de la matrícula depende de las tasas aplicables en cada caso, que son determinadas anualmente por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Pinche aquí para consultar las del presente curso.

Líneas de investigación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS. Con varios grupos de investigación trabajando en diferentes objetivos que se resumen en los siguientes:

  • Gestión de infraestructuras agrícolas y eficiencia energética.
  • Ciencia y tecnología para el óptimo manejo de sistemas agrícolas.
  • Calidad y comercialización de productos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE. Con varios grupos de investigación trabajando en diferentes objetivos que se resumen en los siguientes:

  • Biología de la conservación de plantas.
  • Gestión Forestal, Productividad e Impacto Ambiental.
  • Manejo de ecosistemas forestales con integración de cuencas fluviales.
  • Restauración de ecosistemas.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PRODUCCIÓN, SANIDAD Y BIOTECNOLOGÍA ANIMAL. Con varios grupos de investigación trabajando en diferentes objetivos que se resumen en los siguientes:

  • Avances en Ciencia Animal.
  • Biología de la Reproducción Animal.
  • Epidemiología y control de enfermedades emergentes y compartidas en fauna silvestre.
  • Biotecnología Animal.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ECOLOGÍA, BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN DE FAUNA. Con varios grupos de investigación trabajando en diferentes objetivos que se resumen en los siguientes:

  • Conservación de la Biodiversidad.
  • Ecología Aplicada a la Gestión y Conservación de Fauna.
  • Ecotoxicología y Biomarcadores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MEDIO AMBIENTE. BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS. Con varios grupos de investigación trabajando en diferentes objetivos que se resumen en los siguientes:

  • Medio ambiente.
  • Biología Integrativa de las plantas: de los genes y los mecanismos a los ecosistemas bajo el cambio global.
  • Productos naturales y protección vegetal para la sostenibilidad: Bioplaguicidas.

Profesorado

El Programa cuenta con un equipo docente de 88 profesores/as, procedentes de los distintos centros que lo integran y distribuidos entre las cinco líneas de investigación del mismo.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS.

GRUPO 1: Gestión de infraestructuras agrícolas y eficiencia energética.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

TARJUELO MARTÍN-BENITO, JOSÉ MARÍA

CU

ETSIAM

MONTERO MARTÍNEZ, JESÚS

TU

ETSIAM

MORENO HIDALGO, MIGUEL ANGEL

CD

ETSIAM


GRUPO 2: Ciencia y tecnología para el óptimo manejo de sistemas agrícolas.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

ORTEGA ÁLVAREZ, JOSÉ FERNANDO

TU

ETSIAM

CALERA BELMONTE, ALFONSO

CEU

ETSIAM

GONZÁLEZ PIQUERAS, JOSÉ

TU

ETSIAM

 
GRUPO 3: Calidad y comercialización de productos.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

ALONSO DÍAZ-MARTA, GONZALO LUIS

CU

ETSIAM

PARDO GONZÁLEZ, JOSÉ EMILIO

CU

ETSIAM

BERNABEU CAÑETE, RODOLFO

TU

ETSIAM


OTROS PROFESORES/AS DOCTORES/AS QUE APOYAN LA LÍNEA:

Nombreprofesor

Categoría académica

Centro

ALVARRUIZ BERMEJO, ANDRÉS

TU

ETSIAM

BRASA RAMOS, ANTONIO

TU

ETSIAM

DOMÍNGUEZ PADILLA, ALFONSO

CDT

ETSIAM

FABEIRO CORTÉS, CONCEPCIÓN

TU

ETSIAM

FERNANDEZ PÉREZ, JOSÉ ANTONIO

CU

ETSIAM

GARCÍA RUIZ, ANTONIA

TU

ETSIAM

GOMEZ LADRON DE GUEVARA, RICARDO

TU

ETSIAM

MONTERO RIQUELME, FRANCISCO

CU

ETSIAM

OLMEDA FERNÁNDEZ, MIGUEL

CU

ETSIAM

RUBIO GARCÍA, MANUELA

TU

ETSIAM

SANZ MARTÍNEZ, DAVID

AYD

IDR

VALIENTE GÓMEZ, MANUEL

TU

ETSIAM

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE.

GRUPO 1: Biología de la conservación de plantas.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

HERRANZ SANZ, JOSÉ MARÍA

CU

ETSIAM

FERRANDIS GOTOR, PABLO

TU

ETSIAM

COPETE CARREÑO, MIGUEL ANGEL

CD

ETSIAM


GRUPO 2: Gestión Forestal, Productividad e Impacto Ambiental.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

LÓPEZ SERRANO, FRANCISCO RAMÓN

TU

ETSIAM

RUBIO CABALLERO, EVA MARÍA

TU

ETSIAM

ANDRÉS ABELLÁN, MANUELA

CD

ETSIAM


GRUPO 3: Manejo de ecosistemas forestales con integración de cuencas fluviales. Restauración de ecosistemas.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

HERAS IBÁÑEZ, JORGE DE LAS

CU

ETSIAM

BOTELLA MIRALLES, OLGA

TU

ETSIAM

GÓMEZ GÓMEZ, ROCÍO

TU

IA


OTROS PROFESORES DOCTORES QUE APOYAN LA LÍNEA:

Nombre profesor

Categoría académica

Centro

GARCÍA MOROTE, FRANCISCO ANTONIO

AYD

ETSIAM

LUCAS BORJA, MANUEL ESTEBAN

AYD

ETSIAM

MORENO ALCÁRAZ, JOSÉ LUIS

CD

ETSIAM

MOYA NAVARRO, DANIEL

AYD

ETSIAM


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
 PRODUCCIÓN, SANIDAD Y BIOTECNOLOGÍA ANIMAL.

GRUPO 1: Avances en Ciencia Animal.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

GALLEGO MARTINEZ, LAUREANO

CU

ETSIAM

GARCIA DIAZ, ANDRÉS JOSÉ

TU

ETSIAM

LANDETE CASTILLEJOS, TOMÁS

TU

ETSIAM


GRUPO 2:
Biología de la Reproducción Animal.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

GARDE LÓPEZ-BREA, JOSÉ JULIAN

CU

ETSIAM

SOLER VALLS, ANA JOSEFA

TU

ETSIAM

FERNÁNDEZ SANTOS, MARÍA ROCÍO

TU

ETSIAM


GRUPO 3: Epidemiología y control de enfermedades emergentes y compartidas en fauna silvestre.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

GORTAZAR SCHMIDT, RAMÓN CHRISTIAN

CU

IREC

MONTORO ANGULO, VIDAL

TU

IREC

HÖFLE HANSEN, URSULA

CD

IREC


GRUPO 4: Biotecnología Animal.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

PÉREZ DE LA LASTRA PÉREZ DE LA LASTRA, JOSÉ MANUEL

CIENTÍFICO TITULAR*

IREC

DE LA FUENTE GARCÍA, JOSÉ

PROFESOR INVESTIGACIÓN*

IREC

VICENTE BAÑOS, JOAQUÍN

TU

IREC

*Personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas integrado en el IREC (Convenio)

 
OTROS PROFESORES DOCTORES QUE APOYAN LA LÍNEA:

Nombre de la profesora

Categoría académica

Centro

BERRUGA FERNANDEZ, MARIA ISABEL

TU

ETSIAM

MOLINA CASANOVA, ANA MARÍA

TU

ETSIAM

VERGARA PEREZ, HERMINIA

CU

ETSIAM


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
 ECOLOGÍA, BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN DE FAUNA.

GRUPO 1: Conservación de la Biodiversidad.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

CORDERO TAPIA, PEDRO JAVIER

TU

IREC

APARICIO MUNERA, JOSÉ MIGUEL

INVESTIGADOR CIENTÍFICO*

IREC

CASSINELLO ROLDÁN, JORGE

CIENTÍFICO TITULAR*

IREC

*Personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas integrado en el IREC (Convenio)


GRUPO 2: Ecología Aplicada a la Gestión y Conservación de fauna.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, RAFAEL

INVESTIGADOR CIENTÍFICO*

IREC

ARROYO LÓPEZ, BEATRIZ

CIENTÍFICO TITULAR*

IREC

FERRERAS DE ANDRÉS, PABLO

CIENTÍFICO TITULAR*

IREC

*Personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas integrado en el IREC (Convenio)


GRUPO 3: 
Ecotoxicología y Biomarcadores.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

MATEO SORIA, RAFAEL

TU

IREC

RODRÍGUEZ MARTÍN-DOIMEADIOS, ROSA CARMEN

TU

IREC

VIÑUELA MADERA, JAVIER

INVESTIGADOR CIENTÍFICO*

IREC

*Personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas integrado en el IREC (Convenio)


OTROS PROFESORES DOCTORES QUE APOYAN LA LÍNEA:

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

ALONSO ÁLVAREZ, CARLOS

CIENTÍFICO TITULAR*

IREC

MOUGEOT, FRANCOIS

CIENTÍFICO TITULAR*

IREC

DAVILA, JOSE ANTONIO

CD

IREC

GARCÍA GONZÁLEZ, JESÚS

CIENTÍFICO TITULAR*

IREC

YELA GARCÍA, JOSÉ LUIS

TU

IREC

*Personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas integrado en el IREC u otros centros del CSIC (Convenio)


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Medio Ambiente. Biología de las plantas.

GRUPO 1: Medio ambiente.

Nombre del profesor

Categoría académica

Centro

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, FEDERICO

CU

MA

GAERTNER RUIZ-VALDEPEÑAS, MIGUEL ÁNGEL

TU

MA

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS

TU

MA


GRUPO 2: Biología Integrativa de las plantas: de los genes y los mecanismos a los ecosistemas bajo el cambio global.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

MORENO RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL

CU

MA

FENOLL COMES, CARMEN

CU

MA

ESCOBAR LUCAS, CAROLINA

TU

MA


GRUPO 3: Productos naturales y protección vegetal para la sostenibilidad: Bioplaguicidas.

Nombre del profesor/a

Categoría académica

Centro

GONZÁLEZ COLOMA, AZUCENA

INVESTIGADOR CIENTÍFICO*

CSIC

FRAGA GONZÁLEZ, BRAULIO MANUEL

PROFESOR INVESTIGACIÓN*

CSIC

ELISA DÍAZ, CARMEN

CIENTÍFICO TITULAR*

CSIC

*Personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas integrado en diferentes centros del CSIC (Convenio)


OTROS PROFESORES/AS DOCTORES/AS QUE APOYAN LA LÍNEA:

Nombre profesor

Categoría académica

Centro

ANDRÉS YEVES, MARÍA FE

CIENTÍFICO TITULAR*

CSIC

BODOQUE DEL POZO, JOSE Mª

CD

MA

CASTRO MUÑOZ DE LUCAS, MANUEL DE

CU

MA

GALLARDO ANDRÉS, CLEMENTE

CD

MA

HADDAD, BOUCHRA

AYD

MA

HINOJOSA CENTENO, MARÍA BELÉN

AYD

MA

LUNA TRENADO, MARÍA BELÉN

CD

MA

MENA MARUGÁN, MONTAÑA

TU

MA

PÉREZ ABADÍA, ROSA

TU

MA

PÉREZ RAMOS, BEATRIZ

TU

MA

REINA ARTILES, MATÍAS

CIENTÍFICO TITULAR*

CSIC

RODRÍGUEZ URBIETA, T. ITZIAR

AYD

MA

SARDINERO ROSCALES, SANTIAGO

AYD

MA

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, ENRIQUE

TU

MA

SERNA HIDALGO, LAURA

TU

MA

VIEDMA SILLERO, MARÍA OLGA

CD

MA

Actividades formativas complementarias

ACTIVIDADES FORMATIVAS TRANSVERSALES ORGANIZADAS POR LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

FORMACIÓN TRANSVERSAL

La Escuela Internacional de Doctorado organiza la formación transversal con la finalidad de ofrecer al estudiante de doctorado una formación complementaria a su actividad como investigador/a. Las actividades ofertadas pueden cursarse a lo largo de los estudios de doctorado.

Para más información:
http://blog.uclm.es/eid/alumnos-y-profesores/formacion-transversal-de-doctorado/

ACTIVIDADES FORMATIVAS EVALUABLES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y JORNADAS
(5h)

El doctorando/a deberá participar en algún seminario o jornada de carácter general sobre la actividad científica y los estudios de doctorado o centrada en los objetivos de su tema de tesis.

A título de ejemplo se cita la asistencia a Jornadas específicas organizadas por la UCLM.

También podrán realizarse Seminarios o jornadas sobre temas de interés por parte de alguno de los grupos integrados en el Programa, fomentando la participación de los doctorandos/as. En este sentido, viene siendo habitual la realización de Jornadas sobre la investigación y la preparación de proyectos de investigación por parte de algunos de los programas de doctorado que se integran en esta propuesta (o Másteres de investigación relacionados, por ejemplo, el Master de Ciencia e Ingeniería Agrarias), incorporando estas actividades al Programa que se propone.

El momento de desarrollo preferente de esta actividad será en el inicio de su permanencia en el Programa de Doctorado, a ser posible en el primer año, tanto para los alumnos a tiempo completo como a tiempo parcial. Por otra parte, teniendo en cuenta la celebración habitual de algunas de las posibles Jornadas en las que puede participar el estudiante, mayoritariamente se desarrollará en el primer cuatrimestre.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
(2h)

La presentación de resultados de investigación y su difusión es una de las habilidades que el doctorando debe adquirir. Los/las doctorandos/as expondrán sus resultados periódicamente en el marco de seminarios organizados internamente por los grupos de investigación o las instituciones participantes en las que desarrollen su labor diaria.

El desarrollo de esta actividad requiere haber avanzado en el planteamiento y/o la elaboración de la Tesis Doctoral, por tanto, se plantea para el segundo cuatrimestre de cada uno de los años en los que el estudiante permanezca en el Programa de Doctorado. El primer año, se centrará en los contenidos y planteamientos y retos científicos de su tema de Tesis y los años posteriores, en función de la evolución de los trabajos experimentales, en la descripción y análisis de los resultados alcanzados y sus implicaciones (aunque tengan carácter parcial). Esta estructura se mantendrá para los alumnos a tiempo completo y a tiempo parcial, debiendo realizar sus presentaciones de resultados durante todo el tiempo que permanezcan vinculados al Programa.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN CONGRESOS
(5h)

Presentación de resultados a congresos nacionales e internacionales como ponente (póster o presentación oral) presentando los resultados parciales obtenidos. La lengua de desarrollo de la actividad será la del congreso al que se asista, cada vez más y preferentemente en alguna relevante en el ámbito científico, como el inglés.

El momento de realizar esta actividad será, de modo general, a partir del segundo año de permanencia en el Programa, estableciéndolo de modo concreto en función de los resultados obtenidos en la realización de la Tesis y de los objetivos del Congreso en que se presente el trabajo. Por tanto, la planificación más habitual será el segundo o tercer año para los alumnos a tiempo completo y el tercer año para los alumnos a tiempo parcial.

MOVILIDAD
(480h)

Se fomentará la realización de estancias de corta duración en centros de investigación nacionales o extranjeros. Se prestará especial atención al fomento de la realización de estancias de investigación en centros extranjeros con la intención de obtener la Mención de Doctorado Internacional. En este último caso, y de acuerdo con el artículo 20 del Reglamento de doctorado de la UCLM, el doctorando/a deberá realizar una estancia mínima de tres meses fuera de España (o en periodos de al menos un mes de duración que sumen los tres meses) en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación.

Acceso y admisión

REQUISITOS DE ACCESO

Los requisitos legales mínimos para el ingreso en cualquiera de los programas de doctorado son los que se especifican en el apartado "Acceso de nuevos doctorandos" este enlace.

PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO EN EL PROGRAMA DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES 

El perfil de ingreso tendrá en cuenta el enfoque del Programa hacia los temas agrarios y ambientales, con la biología aplicada como elemento básico en común y la interacción de sus diferentes campos de conocimiento con el medio ambiente. En cada uno de los casos y líneas de investigación del programa se integran, complementándose, contenidos propios de producción agrícola, producción forestal, producción y sanidad animal, ecología, estudio del cambio global, aerobiología, biodiversidad, biotecnología y genética o ingeniería. El Programa de doctorado amplio, integrador de conocimientos complementarios, multidisciplinar y de referencia en medio ambiente y sistemas de producción agrarios, centrado en las denominadas “ingenierías verdes” y en el conocimiento profundo de los sistemas biológicos y sus interacciones.

Entre las titulaciones, impartidas en la UCLM o en otras universidades, que, cumpliendo los requisitos anteriores, se ajustan al perfil de ingreso recomendado (aunque no excluyente), están: 

Títulos de Grado (así como sus licenciaturas o ingenierías equivalentes):

  • Ingeniería Agrícola y Alimentaria.
  • Ingeniería Agroalimentaria.
  • Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.
  • Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
  • Química.
  • Ciencias Ambientales.
  • Biología.
  • Biotecnología.
  • Bioquímica.
  • Veterinaria.
  • Física.

Títulos de Máster Universitario (así como sus licenciaturas o ingenierías que puedan resultar equivalentes):

  • Ciencia e Ingeniería Agrarias.
  • Biotecnología de Plantas.
  • Biología Molecular.
  • Ingeniería Agronómica.
  • Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial.
  • Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos.
  • Ingeniería de Montes.
  • Ingeniería Química.
  • Investigación en Química.
  • Investigación en Física.

Así mismo, es recomendable un buen manejo de las lenguas más usadas en el ámbito científico del Programa y, específicamente de inglés, para la que se recomienda un nivel básico B1.

Los complementos formativos que se establezcan se centrarán, principalmente, en cursar alguna o algunas de las asignaturas o módulos temáticos de alguno de los Másteres Universitarios que dan acceso directo.

Plazas ofertadas: 30 plazas.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE SELECCIÓN

Los criterios específicos de selección de estudiantes son los siguientes (según lo establecido en el punto 3.2 de la Memoria):

  1. La idoneidad de los estudios que le permiten el acceso al tercer ciclo, en relación con el objeto de investigación en la que desea elaborar su tesis doctoral. Para ello se valorara la formación y expediente académico, especialmente las titulaciones con competencias y conocimientos relacionados con las áreas de especialización del Programa de Doctorado. Ponderación: 60%.
  2. El Currículum Vitae del candidato/a: Experiencia profesional e investigadora, especialmente en actividades relacionadas con las áreas de especialización del Programa de Doctorado. Ponderación: 10%.
  3. Motivación, expresada en una carta de interés, por cursar el Programa de Doctorado, y la temática específica razonada en la que le gustaría investigar en caso de ser admitido/a. Se valorará el compromiso de interés y el tema propuesto de Tesis doctoral, principalmente atendiendo a su integración en las líneas de investigación del programa y la existencia, en cada momento, de capacidad para su desarrollo. Ponderación: 20%.
  4. Demostrar, por cualquier vía reconocida oficialmente, que se poseen conocimientos suficientes de lengua inglesa, o de una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, y española (en su caso) que permitan abordar sin dificultad el desarrollo del Programa. Ponderación: 10%.
  5. En el caso de estudiantes con dedicación a tiempo parcial, la Comisión Académica del Programa de Doctorado considerará las circunstancias particulares y la medida en que afectan a la consecución de su tesis doctoral. Por otra parte, en los estudiantes a tiempo parcial, los criterios de admisión serán análogos a los del resto de estudiantes (puntos 1 a 4). Estos estudiantes podrán cambiar a la modalidad de tiempo completo si, a juicio de la comisión, poseen los requisitos exigidos relativos a las actividades formativas para los estudiantes de tiempo completo.

 

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

No serán necesaria la asignación de complementos formativos en la admisión en el caso de que el aspirante hayan cursado uno de los siguientes Másteres Universitarios de la UCLM:

  • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica.
  • Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería Agrarias.
  • Máster Universitario en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos.
  • Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial.
  • Máster Universitario en Ingeniería de Montes.

Además, se podrán considerar otros Másteres Universitarios (impartidos en otras universidades o que pudieran implantarse en el futuro en la UCLM) que aseguren los requisitos formativos necesarios para el programa de doctorado.

Los/as estudiantes procedentes de otros másteres son susceptibles de tener que realizar actividades equivalentes hasta a 12 créditos en complementos formativos. Estos complementos estarán relacionados con el tema de Tesis doctoral, mejorando la situación de conocimientos y competencias del alumno, en función de su titulación de acceso, para la elaboración de su Tesis. Dada la variedad de perfiles y situaciones que se pueden presentar, la Comisión Académica del Programa de Doctorado será la encargada de estudiar y proponer los complementos formativos que deberá superar cada candidato/a. Los complementos formativos que se establezcan se centrarán, principalmente, en cursar alguna o algunas de las asignaturas o módulos temáticos de alguno de los Máster Universitarios señalados anteriormente.

Procedimientos específicos del programa

REQUISITOS DE ACCESO

Los requisitos legales mínimos para el ingreso en cualquiera de los programas de doctorado son los que se especifican en el apartado "Acceso de nuevos doctorandos" este enlace.

 

PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO EN EL PROGRAMA DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES 

El perfil de ingreso tendrá en cuenta el enfoque del Programa hacia los temas agrarios y ambientales, con la biología aplicada como elemento básico en común y la interacción de sus diferentes campos de conocimiento con el medio ambiente. En cada uno de los casos y líneas de investigación del programa se integran, complementándose, contenidos propios de producción agrícola, producción forestal, producción y sanidad animal, ecología, estudio del cambio global, aerobiología, biodiversidad, biotecnología y genética o ingeniería. El Programa de doctorado amplio, integrador de conocimientos complementarios, multidisciplinar y de referencia en medio ambiente y sistemas de producción agrarios, centrado en las denominadas “ingenierías verdes” y en el conocimiento profundo de los sistemas biológicos y sus interacciones.

Entre las titulaciones, impartidas en la UCLM o en otras universidades, que, cumpliendo los requisitos anteriores, se ajustan al perfil de ingreso recomendado (aunque no excluyente), están: 

Títulos de Grado (así como sus licenciaturas o ingenierías equivalentes):

  • Ingeniería Agrícola y Alimentaria.
  • Ingeniería Agroalimentaria.
  • Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.
  • Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
  • Química.
  • Ciencias Ambientales.
  • Biología.
  • Biotecnología.
  • Bioquímica.
  • Veterinaria.
  • Física.

 

Títulos de Máster Universitario (así como sus licenciaturas o ingenierías que puedan resultar equivalentes):

  • Ciencia e Ingeniería Agrarias.
  • Biotecnología de Plantas.
  • Biología Molecular.
  • Ingeniería Agronómica.
  • Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial.
  • Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos.
  • Ingeniería de Montes.
  • Ingeniería Química.
  • Investigación en Química.
  • Investigación en Física.

 

Así mismo, es recomendable un buen manejo de las lenguas más usadas en el ámbito científico del Programa y, específicamente de inglés, para la que se recomienda un nivel básico B1. Los complementos formativos que se establezcan se centrarán, principalmente, en cursar alguna o algunas de las asignaturas o módulos temáticos de alguno de los Másteres Universitarios que dan acceso directo.

Plazas ofertadas: 30 plazas.

 

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE SELECCIÓN

Los criterios específicos de selección de estudiantes son los siguientes (según lo establecido en el punto 3.2 de la Memoria):

  1. La idoneidad de los estudios que le permiten el acceso al tercer ciclo, en relación con el objeto de investigación en la que desea elaborar su tesis doctoral. Para ello se valorara la formación y expediente académico, especialmente las titulaciones con competencias y conocimientos relacionados con las áreas de especialización del Programa de Doctorado. Ponderación: 60%.
  2. El Currículum Vitae del candidato/a: Experiencia profesional e investigadora, especialmente en actividades relacionadas con las áreas de especialización del Programa de Doctorado. Ponderación: 10%.
  3. Motivación, expresada en una carta de interés, por cursar el Programa de Doctorado, y la temática específica razonada en la que le gustaría investigar en caso de ser admitido. Se valorará el compromiso de interés y el tema propuesto de Tesis doctoral, principalmente atendiendo a su integración en las líneas de investigación del programa y la existencia, en cada momento, de capacidad para su desarrollo. Ponderación: 20%.
  4. Demostrar, por cualquier vía reconocida oficialmente, que se poseen conocimientos suficientes de lengua inglesa, o de una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, y española (en su caso) que permitan abordar sin dificultad el desarrollo del Programa. Ponderación: 10%.
  5. En el caso de estudiantes con dedicación a tiempo parcial, la Comisión Académica del Programa de Doctorado considerará las circunstancias particulares y la medida en que afectan a la consecución de su tesis doctoral. Por otra parte, en los estudiantes a tiempo parcial, los criterios de admisión serán análogos a los del resto de estudiantes (puntos 1 a 4). Estos estudiantes podrán cambiar a la modalidad de tiempo completo si, a juicio de la comisión, poseen los requisitos exigidos relativos a las actividades formativas para los estudiantes de tiempo completo.

 

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

No serán necesaria la asignación de complementos formativos en la admisión en el caso de que el aspirante hayan cursado uno de los siguientes Másteres Universitarios de la UCLM:

  • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica.
  • Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería Agrarias.
  • Máster Universitario en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos.
  • Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial.
  • Máster Universitario en Ingeniería de Montes.

 

Además, se podrán considerar otros Másteres Universitarios (impartidos en otras universidades o que pudieran implantarse en el futuro en la UCLM) que aseguren los requisitos formativos necesarios para el programa de doctorado.

Los alumnos procedentes de otros másteres son susceptibles de tener que realizar actividades equivalentes hasta a 12 créditos en complementos formativos. Estos complementos estarán relacionados con el tema de Tesis doctoral, mejorando la situación de conocimientos y competencias del alumno, en función de su titulación de acceso, para la elaboración de su Tesis. Dada la variedad de perfiles y situaciones que se pueden presentar, la Comisión Académica del Programa de Doctorado será la encargada de estudiar y proponer los complementos formativos que deberá superar cada candidato. Los complementos formativos que se establezcan se centrarán, principalmente, en cursar alguna o algunas de las asignaturas o módulos temáticos de alguno de los Máster Universitarios señalados anteriormente.

Calidad

Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Programa de Doctorado

En cada programa de doctorado se constituirá una Comisión de Garantía de la Calidad integrada por:

  • El Coordinador del programa, que actuará como presidente de la Comisión.
  • Dos investigadores que desarrollen su actividad dentro del programa, de los que uno de ellos actuará como secretario.
  • Un doctorando del programa de doctorado.
  • Un miembro del personal de administración y servicios.
  • Opcionalmente se podrá incorporar un representante de las entidades o empresas con las que se haya establecido convenio de colaboración.

 

La Comisión de Garantía Interna de la Calidad de los Programas de Doctorado se reunirá al menos dos veces al año y tendrá las siguientes funciones:

  • Analizar los resultados de los procedimientos que componen el SGICPD.
  • Realizar el Plan Anual de Mejoras y el Informe Anual de Seguimiento del programa.
  • Elevar al Comité de Dirección de la Escuela Internacional de Doctorado para su aprobación los documentos anteriores.
  • Cualquier otra que le venga asignada por el presente documento o por los procedimientos de desarrollo del mismo.

 

La Comisión Académica del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, de acuerdo con la Memoria verificada del referido programa, designó la Comisión de Calidad siguiente:

  • Coordinador del Programa: Ana María Molina Casanova.
  • Coordinador de calidad (miembro de la Comisión Académica): Úrsula Hofle Hansen.
  • Dos profesores del programa:
    • Guadalupe Arce González (Secretaria de la Comisión de Calidad).
    • Montaña Mena Marugán.
  • Doctorando del programa: Esther Peña Molina.
  • Miembro del Personal de Administración y Servicios: Ángel Antonio Canorea Ruiz.

 

Informes anuales:

Indicadores

  Curso 2014-15 Curso 2015-16 Curso 2016-17 Curso 2017-18 Curso 2018-19 Curso 2019-20
Nº TOTAL de tesis defendidas  0 2 10 12 20 16
-      A tiempo completo  0 2 7 9 15 13
-      A tiempo parcial  0 0 3 3 5 3
Tasa mención “Doctorado internacional” -- 100% 20% 41,7% 35% 50%
Duración media a tiempo completo -- 1,25 1,53 2,65 3,43 4,41
Duración media a tiempo parcial -- -- 1,68 2,32 3,62 4,85
Tasa de abandono/Bajas -- 3, 5% 3,5% 8,6% 9,3% 11,1%
Tasa de Éxito (<=3 años) t/c 18,2% 43,3% 6,3% 6,7% 0% 8,7%
Tasa de Éxito (>3 años) t/c 72,7% 43,3% 18,8% 0% 0% 0%
Tasa de Éxito (<=5 años) t/p 85,7% 20% 13,3% 0% 0% 0%
Tasa de Éxito (>5 años) t/p  0% 10% 0% 0% 0% 0%

DOCUMENTOS