El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Concluye que la proteína canal de potasio es clave en los mecanismos del sueño y representa el objetivo para tratar farmacológicamente las alteraciones del mismo

La UCLM ha colaborado en una investigación que ofrece las primeras claves de cómo se produce del sueño

20/05/2008
Share: logotipo Twitter

La UCLM ha colaborado en una investigación que ofrece las primeras claves de cómo se produce del sueño

20/05/2008

El grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha –UCLM-, que dirige el profesor de Histología de la Facultad de Medicina Rafael Luján Miras, junto con dos grupos en Suiza, uno en Estados Unidos y uno en Japón, han llevado a cabo un estudio multidisciplinar que revela por primera vez las clases sobre los mecanismos celulares que desencadenan los procesos del sueño. La relevancia científica de este trabajo pone de manifiesto la implicación de tres proteínas (los canales y bombas de calcio, y los canales de potasio activados por calcio) en las oscilaciones neuronales que son las responsables del origen del sueño. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience

Tal y como señala el profesor Luján "hasta el momento se sabía que los iones calcio estaban directamente implicados en dicho proceso, pero este estudio no sólo ha permitido conocer cuales son las moléculas que originan ese calcio, sino también de la forma en la que las tres proteínas funcionan para producir el sueño". Además, la investigación pone de manifiesto que la proteína el canal de potasio activado por calcio o canal SK, juega el papel central en dicho proceso. Para ello, explica el profesor Luján, "hemos empleado animales de experimentación, a los que se les ha eliminado el gen que codifica para SK, y hemos comprobado que presentan alteraciones muy severas en las oscilaciones neuronales responsables del sueño, tienen alterado el sueño REM y duermen menos tiempo".
Este estudio proporciona la primera información sólida sobre las moléculas que están implicadas en los procesos de sueño, según indica el investigador de la UCLM, y, aunque no tiene una implicación inmediata en la clínica, "si que convendría decir que identificar estas moléculas supondrá poner una base importante para los estudios que busquen poder regular farmacológicamente patologías relacionas con las alteraciones del sueño",- afirma Luján, a lo que continúa, "de ser posible la actuación farmacológica, todavía por analizar, nuestro estudio permitirá a otros investigadores y a las empresas farmacéuticas diseñar y sintetizar fármacos efectivos frente a patologías relacionas con estas alteraciones".
Las personas que han realizado este trabajo científico son Lucius Cueni, Marco Canepari, Rafael Luján, Yann Emmenegger, Masahiko Watanabe, Chris T Bond, Paul Franken, John P Adelman & Anita Luthi. El carácter multidisciplinar de esta investigación se refleja en la combinación de varias aproximaciones metodológicas: los registros electrofisiológicos en las células del núcleo reticular del tálamo (una de las regiones del cerebro directamente implicada en los procesos del sueño); los encefalogramas de los animales controles y transgénicos; los modelos computacionales; y las técnicas inmunohistoquímicas de alta resolución mediante técnicas de microscopía electrónica, que han sido aportadas por el grupo de la UCLM.

Gabinete Comunicación UCLM. Albacete, 20 de mayo de 2008

Más actualidad