El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

La selección de imágenes y el análisis de los datos por comunidades autónomas han sido realizados por este grupo del IDR

El Grupo de Teledeteccion de la UCLM ha trabajado en el Informe sobre ocupacion del suelo en Espana

16/06/2006
Share: logotipo Twitter

El Grupo de Teledeteccion de la UCLM ha trabajado en el Informe sobre ocupacion del suelo en Espana

16/06/2006


El grupo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha participado en la elaboración del Informe sobre Cambios de ocupación del suelo en España: implicaciones para la sostenibilidad, presentado recientemente en Madrid por el Observatorio de la Sostenibilidad en España. Durante el acto, presidido por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se puso de manifiesto el aceleramiento de la ocupación del suelo en nuestro país, donde se transforman diariamente un total de 30.000 metros cuadrados, el equivalente a tres campos de fútbol.
La presentación de este informe, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad, coincide con la inauguración de la muestra “El suelo desde el cielo”, que pudo visitarse en el Jardín Botánico de Madrid con imágenes espectaculares que ejemplifican los principales procesos observados en España; tales como la desaparición de humedales, la creación de regadíos, la construcción en la costa, el aumento de las ciudades, etc. En la organización de esta exposición, el grupo del Instituto de Desarrollo Regional de la UCLM ha trabajado en la localización y selección de las imágenes -muchas de las cuales corresponden al año 1956-, así como en su tratamiento, postratamiento, maquetación e impresión. La exposición, que será itinerante por España, está previsto que, en breve, visite Albacete.

El grupo, a través de los profesores Antonio Quintanilla y José Reyes Ruiz –responsables del trabajo- también ha realizado informes parcializados y ha analizado los datos por comunidades autónomas. Todo ello, para la elaboración de un Informe donde se muestran los rápidos cambios sufridos por España en los últimos años, que se han reflejado en el territorio de una forma, en muchas ocasiones, irreversible. Sirva como ejemplo el aumento de los regadíos a partir de zonas de secano y, en muchos casos, de zonas con escasez de recursos hídricos.
En cuanto a la tendencia hacia la transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical a horizontal, se observa principalmente en Madrid y en las regiones del litoral mediterráneo, atlántico y cantábrico. España es uno de los países que más viviendas tiene por 1.000 habitantes-año, y el que más construye; con 18,1 nuevas viviendas por mil habitantes/año, frente al ratio europeo de 5,7. De hecho, el pasado año, con 812.294 viviendas, fue el año de mayor construcción de toda nuestra historia.
En lo que se refiere a las zonas agrícolas, su porcentaje supera el 50 por ciento en Castilla-La Mancha, Islas Baleares, Región de Murcia, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. La mayor superficie de regadíos se encuentra en el sur y este de España, concretamente en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, donde han aumentado en los últimos años.
El informe se ha realizado a través de los datos aportados por la fotointerpretación de las imágenes adquiridas por el satélite Landsat y ha permitido comparar, por vez primera, los cambios de ocupación del suelo en el período 1987-2000 a nivel europeo, nacional y por comunidades autónomas. De él se desprende la necesidad de nuevos rumbos en la ordenación del territorio mediante el uso de sistemas de planificación y participación social adecuados, pues aseguran que “en España todavía existe un espacio privilegiado, y tiempo y alternativas para evitar su destrucción irreversible”.
Albacete, 16 de junio de 2006

Más actualidad