En el caso del Grado de Educación Social de la UCLM, en el campus de Cuenca, se proponen 2 modalidades para el TFG. Con ello, se pretende facilitar el ajuste y la respuesta a los intereses de los estudiantes.
1. MODALIDAD 1. PRÁCTICAS Y TRANSFERENCIA SOCIOEDUCATIVA.
Bajo esta denominación se incluyen los TFG basados en el diseño, organización e implementación de proyectos o acciones de intervención referidos a un ámbito específico (centros de Educación Secundaria, trabajo con menores, mediación familiar, población reclusa, etc.), con un claro enfoque de transferencia de prácticas para la mejora de la intervención a nivel individual, grupal, comunitario y/o institucional. Dentro de esta odalidad 1, el estudiante podrá elaborar uno de los siguientes modelos de TFG:
- Propuestas de acción educativa que impliquen diseñar, implementar y evaluar una intervención con impacto sobre la realidad educativa y social. Se incluyen, por tanto, aquellos temas que se concretan en la creación de proyectos, productos, materiales, recursos, estructuras, redes, y servicios que buscan un cierto impacto sobre la realidad (cambio, mejora e innovación).
- Propuestas de ejecución de actividades y proyectos de carácter profesional para desarrollar iniciativas de emprendimiento social, con o sin afán de lucro, desde la idea de emprendimiento hasta su posible desarrollo y puesta en marcha. Por tanto, aun tratándose de un diseño como en el caso anterior, se incluyen aquí los temas que, a priori, tengan una orientación facilitadora de la posterior inserción laboral.
2. MODALIDAD 2. INVESTIGACIÓN: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIOEDUCATIVA
Bajo esta denominación se incluyen los TFG que, desde la perspectiva de investigación vinculada al análisis de la realidad social y educativa, pretendan estudiar en profundidad un aspecto o la mejora de la intervención de los/as educadores/as sociales a nivel individual, grupal, comunitario y/o institucional.
La investigación puede responder a distintas aproximaciones:
- Investigación teórica, ensayos monográficos, análisis o revisión del estado de un tema de interés para el estudiante, conforme a una aproximación histórica, política, crítica de la Educación Social. También se pueden llevar a cabo revisiones bibliográficas que, a modo de estado del arte, identifiquen la evidencia teórica y empírica disponible sobre alguna cuestión que ayude a fundamentar la práctica profesional.
- Investigación empírica sobre un tema de interés para el estudiante, organizado conforme a aproximaciones metodológicas de orientación cualitativa, cuantitativa o mixta, con el correspondiente trabajo de campo y tratamiento de los datos obtenidos (Cubo, Martín y Ramos, 2011; León y Montero, 2007).