Sociología de la Comunicación (MEDIACOM)
El grupo Mediacom tiene como su principal línea de investigación es analizar las transformaciones y el impacto de los medios de comunicación en la sociedad castellano-manchega. Su línea de trabajo se centra en dos ámbitos preferentes: a) la estructura de medios, midiendo, clasificando y evaluando la oferta que se produce en el ámbito territorial de nuestra región; b) la producción, distribución y consumo de contenidos, investigando los nuevos medios y sus etiologías, los nuevos modelos de negocio y sus posibilidades, los efectos sobre la profesión periodística y, finalmente, las consecuencias sobre los ciudadanos.
Directora: Ana María López Cepeda
Investigadores: Miguel Álvarez Peralta, Belén Galletero Campos, Raquel Gómez Rosado, Lidia Peralta García, José Reig Cruañes, Vanesa Saiz Echezarreta, Juan Carlos Santos Núñez, María José Ufarte Ruiz.
Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje (COMPUBLIC)
El grupo de Investigación COMPUBLIC tiene por objetivo el estudio de la comunicación pública siendo temas de especial interés la relación entre los poderes económico y político y la estructura de medios, las políticas públicas y los derechos de los periodistas y ciudadanos y las prácticas de los medios de comunicación social en cuanto a transparencia y buen gobierno.
Director: Susana de la Sierra
Investigadores: Susana de la Sierra, Ana Serrano Tellería, María José Ufarte Ruiz, Rubén Ramos Antón, José María Herranz de la Casa, Juan Ignacio Cantero de Julián, Pavel Sidorenko Bautista, Sergio Rubio Luque.
Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos (SPEC)
El Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos (SPEC) nació en 2016 vinculado a la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM. En 2018 fue reconocido como grupo de investigación emergente vinculado a la Facultad de Comunicación, aunque su actividad siempre ha estado ligada a ambos centros.
En su origen, se concibió como una herramienta para enriquecer el aprendizaje de los contenidos, perspectivas y conocimientos propios de las ciencias sociales y humanas desde una perspectiva amplia. En especial, para profundizar en las competencias propias del área de Historia Contemporánea. Aprender a analizar el presente desde una perspectiva histórica, conocer los fundamentos históricos de la actualidad, aproximarse a los debates entre diferentes corrientes historiográficas, adoptar un enfoque crítico a la hora de analizar los usos y abusos de la historia en distintos contextos y reflexionar sobre las posibilidades epistemológicas del conocimiento histórico son objetivos a los que deben encaminarse sus actividades. Este grupo persigue, asimismo, introducir una perspectiva interdisciplinar que sume al enfoque puramente histórico las destrezas propias de otras ciencias sociales.
En la actualidad, tras haber ampliado el equipo con profesores e investigadores de diferentes disciplinas, el SPEC se ha propuesto redefinir y concretar esos propósitos iniciales a tres líneas fundamentales de investigación. En primer lugar, los estudios locales y regionales desde la perspectiva de la historia social, cultural y política. En segundo lugar, la aproximación histórica a la música en su relación con los movimientos sociales y políticos contemporáneos. Por último, la renovación de las herramientas didácticas en la docencia universitaria mediante la producción de medios audiovisuales.
Sus actividades tienen como prioridad aproximar la Universidad a la propia ciudad, favoreciendo la colaboración son su tejido asociativo, y atraer un público no estrictamente universitario, interesado en actividades con un claro perfil divulgativo.
Director: Ángel Luis López Villaverde