LA DIVERSIDAD, NUESTRA MEJOR OPCIÓN:
¿En qué consiste el proyecto? fomentar la inclusión social de menores y jóvenes, utilizando diferentes tipologías de intervención en el marco de educativo extracurricular, de metodologías innovadoras y el trabajo comunitario. Para, a través del conocimiento cultural, promover la ruptura con los obstáculos que puedan impedir a los nacionales de terceros países el pleno uso y disfrute de sus derechos, generando un aumento de la cohesión social en nuestro país.
Objetivos:
- Fomentar la diversidad cultural y la interculturalidad como la mejor opción posible en todos los territorios, trabajando con centros educativos formales y no formales, familias y población general.
- Capacitar a los agentes educativos que están en contacto con la población diana, ya que estos también son protagonistas claves de la construcción de sociedades interculturales.
Líneas de trabajo:
- Línea de sensibilización. Esta línea tiene la finalidad de utilizar la sensibilización como vehículo canalizador del conocimiento de otras culturas, creando diálogo para la comprensión de otras realidades con una modalidad más atractiva para la población. Esta línea se presenta con una perspectiva de carácter comunitario, planteando acciones de sensibilización para realizar con infancia, adolescencia, juventud, familias y población en general:
* Talleres de sensibilización para infancia y juventud (entre 6 y 12 años).
* Talleres de sensibilización para familias.
* Acciones de sensibilización de carácter generalista.
PROMOCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR PARA NIÑOS Y NIÑAS EN DIFICULTAD SOCIAL:
¿En qué consiste? Se trata de un proyecto mediante el cual se provee apoyo escolar, acompañamiento, movilización, información, entrega de bien y económica a niños y niñas de entre 6 y 16 años que presentan dificultades en su proceso escolar obligatorio y pertenecen a familias en situación de riesgo de pobreza y exclusión (con ingresos por debajo del umbral de la pobreza relativa).
Objetivo: Incidir en aquellos factores de índole personal y del entorno que influyen en el proceso escolar de los niños y las niñas, facilitando su acceso a servicios y recursos que le ayuden a mejorar su rendimiento escolar y proporcionándoles ayuda en la realización de sus tareas escolares en horario de tarde. A esto se añade la posibilidad de facilitar los recursos alimenticios necesarios para garantizar el correcto desempeño físico de los niños y niñas durante la actividad.
¿Cómo realizamos nuestra intervención? Nuestra intervención se basa en las pautas y recomendaciones que realizan los/as profesionales de servicios sociales y /o de los centros educativos de los/as participantes, por lo que previa a cualquier actividad se establecen líneas de trabajo con objetivos compartidos con los agentes implicados en los procesos de inclusión escolar de estos niños y niñas.
Actividades: Entre las actividades que se podrán desarrollar en el proyecto destacamos: el acompañamiento, la movilización, información, seguimiento, entrega de bien y económica, etc. No se podrá desarrollar el proyecto, si la actividad de acompañamiento educativo, no se lleva a cabo desde los ámbitos locales.
¿Quiénes saber más del proyecto? Haz click en los siguientes enlaces:
https://cruzroja.tv/video/10671/apoyo-al-exito-escolar
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=576,50154658&_dad=portal30&_schema=PORTAL30
INCLUSIÓN SOCIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN:
¿En qué consiste? El proyecto de Inclusión Social para niños y niñas en riesgo de exclusión se presenta como un recurso dirigido a la infancia y preadolescencia que se encuentra en situación de riesgo o desventaja social, entendiendo por tal, aquellas situaciones o circunstancias de carácter personal, familiar o de su entorno que perjudican el desarrollo personal o social de los niños y niñas.
Objetivo: Ofrecer a niños y niñas de entre 6 y 14 años, un espacio estable durante su tiempo libre en el que puedan desarrollar actividades con un marcado carácter integrador, que potencien su desarrollo armónico, autonomía personal y su capacidad para aplicar lo aprendido a su ámbito cotidiano.
Se busca favorecer la inclusión de los niños y niñas en su entorno más cercano, se enmarca dentro del ámbito comunitario al cual pertenece la población destinataria, con objeto de atender a las necesidades individuales y colectivas de la misma y de contribuir a la dinamización del área comunitaria de infancia, en la que se ubican.
Ámbitos de intervención:
PARTICIPACIÓN JUVENIL:
¿En qué consiste? itinerario lúdico-formativo dirigido a jóvenes de 14 a 30 años que comienzan su experiencia voluntaria. Busca crear un espacio de participación socio-educativa en el que, de una manera progresiva y tutelada, con un itinerario lúdico-educativo, se potencia la mejora de las habilidades sociales y la educación en valores de los y las menores de manera trasversal, además de promover los programas específicos de Cruz Roja Juventud.
Objetivos:
- Integrar a los/as niños/as jóvenes progresivamente en su labor como parte del voluntariado.
- Desarrollar nuevos espacios dirigidos a niños/as y jóvenes para el ocio y el tiempo libre desde la implicación personal y colectiva en el compromiso solidario y humanitario con la realidad que percibe en su contexto social.
- Fomentar la educación en valores y la promoción de actitudes positivas a partir de experiencias vividas.
¿Quiénes saber más del proyecto?
https://www.cruzrojajuventud.org/-/albacete
PROMOVIENDO LAS DIVERSIDADES:
Destinado a jóvenes de 14 a 25 años. Se desarrolla desde el mes de enero hasta el mes de diciembre, en horario de mañana, en centros educativos.
Tiene la finalidad de utilizar la formación y sensibilización como vehículo canalizador del conocimiento, creando diálogo para la comprensión de otras realidades con una modalidad más atractiva para la población.
Se ofrecen módulos formativos en las siguientes áreas:
- Gestión Emocional y Habilidades Sociales
- Bullying y Ciberbullying
- Discriminación por razón de orientación y/o identidad sexual.
- Perspectiva de género
- Racismo y xenofobia
Existen 2 modalidades de intervención:
- Los talleres formativos: tienen una duración de 2 a 4 horas de cada una de las temáticas, combinando metodologías dinámicas y formativas.
- Las acciones de sensibilización: con una duración de 1 a 2 horas, en las que se trabaja una temática en concreto con una metodología más lúdica.