Equipo Investigador

Lydia ESTEVE GONZÁLEZ

Profesora titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Alicante (desde 2001). Doctora en Derecho cum laude por la Universidad de Alicante y Premio extraordinario de doctorado (1996). Es directora académica del proyecto UAIPIT (University of Alicante Intellectual Property and Information Technology Project) www.uaipit.com (desde 2002), proyecto destinado a la investigación en el ámbito de la resolución internacional de controversias en materia de propiedad intelectual e industrial y en mediación civil y mercantil, directora de diversos cursos de posgrado en mediación de la Universidad de Alicante (desde 2005); Directora del Master en Nacionalidad, Inmigración y familia internacional de la Universidad de Alicante; Directora del Curso de mediación transfronteriza, de carácter civil, mercantil e intercultural de la Universidad de Alicante (2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018); Profesora visitante en la Universidad de California (EE.UU.) desde 1999; especializada en mediación y resolución de conflictos por la Universidad de Berkeley, California, EE.UU.; co-Responsable de la Cátedra UNESCO de derecho de autor y derechos conexos de la Universidad Alicante (2002-2018); autora de varias publicaciones sobre resolución de controversias, Derecho internacional privado y métodos alternativos de resolución de controversias (ADR); formadora de mediadores en el ámbito de la familia internacional y en el ámbito civil y mercantil e intercultural en diversos cursos de posgrado, Cámaras de comercio de España, Colegios profesionales (abogados, médicos, arquitectos, procuradores, ingenieros, agentes propiedad inmobiliaria) y Oficinas de propiedad intelectual en diversos países de América Latina. Ha impartido ponencias sobre resolución internacional de controversias en el ámbito civil y mercantil, mediación y otros métodos alternativos de resolución de conflictos en diversos foros, entre ellos, en diversos congresos internacionales UAIPIT, celebrados en la Universidad de Alicante, en jornadas y conferencias en las Universidades de Alicante, Berkeley (California, EE.UU.), Bogotá (Colombia), Davis (California, EE.UU.), Edimburgo (UK),  Murcia, Salamanca, Santiago de Compostela, Santiago de Cuba (Cuba), Seattle (Washington, EE.UU.), Santo Domingo (República Dominicana), Valencia (España). Colaboradora de la Organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI) en la formación de mediadores en materia de propiedad intelectual e industrial (Centro de mediación y arbitraje de la OMPI). Directora de la Clínica Jurídica de extranjería e internacional de la Universidad de Alicante (desde 2017). Ha dirigido una tesis doctoral, defendida en la U. de Alicante en el año 2012 (Guerrero Gaitán, Manuel). Es autora de dos monografías: Aspectos internacionales de las infracciones de derechos de autor en Internet, Comares, 2006 (ISBN: 84-9836-075-7) y Ley aplicable al enriquecimiento sin causa en Derecho Internacional Privado español, Eurolex, 1998 (ISBN: 84-89176-37-X). Ha publicado más de 30 artículos en revistas de prestigio como el Anuario Español de Derecho internacional privado o Revista Española de Derecho internacional, y ha dirigido tres obras colectivas. 



email: lydia.esteve@ua.es
 
LYDIA ESTEVE

Enrique FERNÁNDEZ MASIÁ

Profesor Titular de Derecho internacional privado en la Facultad de Derecho de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha. Imparte docencia en varios posgrados de la Universidad de Castilla-La Mancha: abogacía, violencia de género, Derecho del consumo y Derecho del comercio internacional. Ha sido Profesor del Magister Lucentinus sobre propiedad industrial e intelectual en la Universidad de Alicante y Profesor invitado para impartir posgrados en la Universidad de Valencia, Universidad Externado de Bogotá (Colombia), Universidad de La Habana (Cuba), en la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y en la Universidad de Turín (Italia). Es colaborador del Grupo investigador de excelencia medarbvalencia. También es investigador del Grupo de investigación UCLM “Globalización, integración europea y relaciones jurídico-privadas internacionales". Las líneas de investigación actuales son las siguientes: Arbitraje y ADR, Derecho de familia internacional, Derecho internacional de inversiones y Protección de la persona en la era digital.  
Es autor de más de ciento veinte publicaciones entre libros, manuales, compendios de legislación y artículos sobre Derecho del comercio internacional, Derecho procesal internacional, Derecho civil internacional y Nacionalidad y Extranjería. Entre sus publicaciones más importantes destacan las monografías Arbitraje en inversiones extranjeras: el procedimiento arbitral en el CIADI, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004; Tribunales nacionales, Arbitraje internacional y Protección de inversiones extranjeras, Madrid, Marcial Pons, 2008; La transparencia al rescate del arbitraje inversor-Estado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019; así como numerosas colaboraciones en libros colectivos publicados por las más prestigiosas editoriales y artículos doctrinales en Revistas españolas y extranjeras de reconocido prestigio.

email: enrique.fdez@uclm.es 
 
Enrique

David GARCÍA-PARDO GÓMEZ

Doctor en Derecho (1997) por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de apto cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario de Doctorado. Profesor Titular de Universidad de Derecho Eclesiástico del Estado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla La Mancha. Posee dos sexenios de investigación reconocidos y es autor de más de cincuenta publicaciones, entre las que destacan las monografías: La protección internacional de la libertad religiosa (2000), El sistema de acuerdos con las confesiones religiosas minoritarias en España e Italia (1999) y La libertad de enseñanza en la jurisprudencia del Tribunal Supremo (1998); también la obra Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural, en colaboración con María José Ciáurriz, Paloma Lorenzo, Agustín Motilla (ed.) y Jaime Rossell (2004). Recientemente ha publicado la obra Sistema de Derecho Eclesiástico. La religión ante la Ley, en colaboración con José María Martí (2019).
Entre sus líneas de investigación, cabe destacar las siguientes: los acuerdos con las confesiones religiosas, la protección del derecho de libertad religiosa en el ámbito internacional y, en particular, en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el estatuto jurídico de las comunidades islámicas en España. Ha participado como ponente en un buen número de congresos nacionales e internacionales e impartido conferencias en universidades españolas y extranjeras. Además, ha intervenido en una treintena de cursos y seminarios en distintas universidades de ámbito nacional. También ha participado en numerosos proyectos de investigación, incluyendo siete de carácter nacional.

email: david.garciapardo@uclm.es
 
david

Carmen GONZÁLEZ CARRASCO

Catedrática de Derecho civil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real en la UCLM. Realizó su tesis como Becaria predoctoral FPI subapartado FPU DGICYT (MEC). Doctora en Derecho (UCLM) (1996). Magistrada Suplente en la Audiencia Provincial de Albacete (1999-2016) y Cuenca (2016-2017). Presidenta suplente de la Junta Arbitral de Consumo de CLM (2016-Actualidad). Investigadora del Centro de Estudios de Consumo de Castilla- La Mancha (CESCO) desde 2000, Coordinadora/Secretaria académica del Máster en Derecho Sanitario y Bioética de la UCLM desde 2004, Directora del Master en Actualización Jurídica para notarios (2017-2018), Directora de varios títulos de especialista de la UCLM. Ha realizado estancias en el extranjero en centros de investigación de prestigio internacional (3 en Max Planck, 1 en I.Cicu, Bodleian Library, 1 en Oxford. U.) y ha participado en misiones docentes ERASMUS (Catania y Salerno, Italia) Y AECID (San José de Costa Rica), además de impartir docencia en Máster y títulos propios en varias Universidades españolas y extranjeras. Tiene reconocidos 5 Sexenios (4 de investigación (1992-1998/ 1998-2004/2004-2010/ 2011-2016, y 1 de transferencia, 2019), 5 Quinquenios de actividad docente (con efectos de 31.12.2016). Directora, subdirectora y colaboradora en proyectos de innovación docente. Sus líneas de investigación se centran en el Derecho inmobiliario (coautora de obras de referencia en Derecho de la construcción y la vivienda), contratación con consumidores, derecho sanitario y representación de entes colectivos, dando lugar a 10 libros y 55 capítulos de libros, 66 artículos indexados y 90 publicaciones online. Ha sido IP de 2 contratos I+D art. 83 LOU y ha participado como investigadora en 11 proyectos, 4 ayudas competitivas y como IP en 5 contratos de transferencia del art. 83 LOU (en la actualidad, IP del contrato de dirección del departamento de formación MBELegal). Ha participado continuadamente como Ponente en Cursos de Posgrado Oficial, Másters, Títulos Propios Y Formación Continua organizados por varias Universidades españolas y extranjeras, así como por  Centros de formación como IDEC (U. Pompeu Fabra), IVAP/EVETU, la universidad de A Coruña y Santiago de C. y en los Cursos de Posgrado para Iberoamericanos de la UCLM, así como los impartidos en otras universidades hispanoamericanas (Universidad de la Habana, 9-16/10/2005, Universidad Pontificia Madre y Maestra de Santo Domingo, República Dominicana, 12-20/09/2010). También ha impartido numerosas y variadas Conferencias en España y en el extranjero y ha actuado invitada como experta Evaluadora de Proyectos nacionales ANEP y de revistas científicas indexadas. Pertenencia a Comités científicos y Consejos editoriales: (Presidenta del Comité científico del Congreso Nacional de Responsabilidad Médica. Santiago de Compostela. 26-27 de mayo 2011; Vocal de la comisión de ética en la investigación de la UCLM, Vocal del Comité Editorial de la Revista Derecho y Salud (AJS). ISSN 133-7400. Colaboradora habitual de la Fundación para la Investigación del Derecho y la Empresa (FIDE).

 


email: maria.gonzalez@uclm.es
 
CARMEN GONZALEZ

Ángeles LARA AGUADO

Profesora Titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada desde el 20/1/2000. Tiene 3 Sexenios de investigación nacionales (último en 2016) y 5 tramos autonómicos. Es Licenciada en Derecho (1991). 23 matrículas de honor de 25 asignaturas. Premio Extraordinario de Licenciatura (1992). Beca de investigación FPU del Ministerio de Educación y Ciencia (1992). Doctora en Derecho (1996), con la máxima calificación Apto Cum laude por unanimidad y Premio Extraordinario de Doctorado (1999).

 

Las Líneas de investigación son Derecho internacional privado de la familia; Derecho de nacionalidad; Derechos de los extranjeros; Trata de personas; Gestación por sustitución; Derecho registral civil internacional; Sucesiones transfronterizas; Protección de menores. Es autora de 66 aportaciones científicas (21 artículos, 39 capítulos de libros, 2 monografías y 4 obras colectivas como directora o coordinadora. IP del Proyecto I+D+i SEJ-101-UGR18. Investigadora responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía SEJ 175 desde mayo de 2018. Investigadora en 10 Proyectos de Investigación I+D, 2 Proyectos de Excelencia, 1 Proyecto de la UGR y 3 Contratos de Investigación. Ha realizado 28 ponencias en Congresos y Jornadas. 82 cursos impartidos para la formación y especialización de profesionales cualificados que trabajan en instituciones clave en materia de extranjería, nacionalidad y familia: ONGs, asociaciones de inmigrantes/emigrantes, Cruz Roja, entidades públicas (Ayuntamientos, Fiscalías) y privadas (Colegios de Abogados). Pertenezco a organismos de referencia en la producción legislativa y en la valoración de las políticas públicas, siendo miembro del Proyecto DI13 “Instituto Universitario de Investigación de Migraciones”, dirigido por Francisco Javier García Castaño (01-01-2011/31/12/2050). He emitido dictámenes para el Colegio Oficial de Registradores de la Propiedad y Mercantiles y despachos de abogados.

Ha obtenido diversos premios y becas, entre los que se destaca el Premio Extraordinario de Doctorado concedido por la Facultad de Derecho de Granada en septiembre de 1999 por la tesis “El nombre de las personas físicas en Derecho internacional privado”; el Premio Extraordinario de Licenciatura en Derecho (3/2/1992, UGR); el Premio de la Asociación de antiguos alumnos de la Facultad de Derecho de Granada al mejor expediente académico de la promoción 1986/1991 (23/1/1992); el Premio de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada al mejor expediente académico en noviembre de 1992; y el Diploma Menina 2019 por la lucha contra la violencia de género; la Beca de investigación del M.E.C. (Programa Sectorial de Formación de Profesorado y Personal Investigador en España y en el extranjero, del Subprograma de formación de profesorado universitario Área de Derecho Internacional Privado, (1/1/1992-31/10/1995); Beca del M.E.C. para ir a los cursos de DIPr. de la Academia de La Haya de Derecho Internacional (Holanda, 1992); Beca del M.E.C. para ir al Institut suisse de droit comparé de Lausanne (Suiza,1992); Beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst e.V. (Iserlohn, 1993); Beca del Max-Planck-Institut de Hamburgo (Alemania) en colaboración con el C.S.I.C., (Hamburgo, 1994); Ayuda del Plan Propio de la UGR para asistir al Max-Planck-Institut de Hamburgo, 1997.

 

Ha desarrollado 4 estancias de investigación con un total de 10 meses. Destaco mi estancia en el Max-Planck-Institut de Hamburgo, en el Institut Suisse de Droit Comparé en Lausanne y en la Academia de La Haya de Derecho Internacional (Holanda).

 

Ha publicado 2 monografías, 21 publicaciones en revistas (más 22 no recogidas) y 35 colaboraciones en obras colectivas. He dirigido un libro en Civitas-Thomson: ISBN 978-84-470-4031-5, otro en Tirant lo Blanch: ISBN978-84-1355-701- 4 he coordinado otros dos libros en TirantloBlanch:

ISBN:978-84-9119-682-2 ISBN:978- 84-1355-252-. Igualmente he publicado en la Revista Española de Derecho Internacional (ubicada en el segundo cuartil según IN-RECJ); en la Revista de Derecho comunitario Europeo (en el primer cuartil según IN-RECJ e indexada en el Journal citación Report y en Scopus); en el Anuario Español de Derecho Internacional Privado (indexado en 19 bases de datos, entre ellas el ESCI [Emerging Sources Citation Index], el Index to foreign legal periodicals, ISOC, DICE), en la Revista Electrónica de Estudios Internacionales (indexada en DICE, aparece en las bases de datos ISOC. Dialnet. Área temática: Ciencias jurídicas. Clasificación UNESCO: Derecho internacional.

36 Criterios Latindex cumplidos) 

en Bitácora Millenium Derecho internacional privado, revistas especializadas en la disciplina y de gran difusión. Los libros y capítulos están indexados en el índice de referencia empleado por CNEAI [Scholarly Publishers Indicators (SPI)] en el área de Derecho con ICEE relativo relevante, como los publicados en Tirant lo Blanch (Coordinación obrayCapítulos), Civitas-Thomson Reuters (capítulos monografía), 

Comares (monografías) y en Dyckinson (capítulos), indexada en SPI y en Scopus.



email: anlara@ugr.es
 
Ángeles Lara foto

Isabel LÁZARO GONZÁLEZ

Profesora Propia Ordinaria de Derecho internacional privado en la Universidad de Comillas. Se doctoró en 1998 en Derecho en la Universidad Pontificia Comillas. En el año 1985 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, donde ha enseñado Derecho internacional privado, Derecho de la nacionalidad y la extranjería, Derecho civil consular, Derecho de las relaciones familiares y del menor. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en cuestiones relacionadas con el Derecho de Famila e Infancia, Extranjería y los conflictos de leyes. Cuenta con más de 60 publicaciones entre articulos en revistas especializadas e indexadas y capitulos de libro y es autora y coautora de varias monografias, asi como Directora y Codirectora de seis obras colectivas. También ha dirigido seis tesis doctorales defendidas.

email: isabella@comillas.edu
 
isabel

Juan José MARÍN LÓPEZ

Catedrático de Universidad de Derecho civil en la UCLM. Se doctoró en 1991 en Derecho en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde ha enseñado desde entonces Derecho civil I, II, III, IV y V, así como Derecho de la propiedad intelectual. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en cuestiones relacionadas con el Derecho de la propiedad intelectual y Derecho de familia. Tiene reconocidos 3 sexenios de investigación (1990-1995), (1996-2001) y (2002-2007). Más de 150 publicaciones entre artículos en revistas especializadas e indexadas y capítulos de libro. Ha sido director del Curso de Especialista en Mediación Familiar, celebrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, en todas sus ediciones. Ha realizado diversas estancias de investigación en Centros extranjeros como: Instituto Giuridico Antonio Cicu de Bologna (Italia), 1989; Max Planck Institut de Munich (Alemania), 1994; Universität Viena (Austria), 1995; Université de Montréal (Canadá), 2003; Università di Firenze (Italia), 2005.

email: juanjose.marin@uclm.es
 
Juan José MARÍN LÓPEZ

Teresa MARTÍN LÓPEZ

Doctora en Derecho y Premio Extraordinario de Licenciatura, es Profesora Titular de Derecho penal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM. Ha trabajado sobre el Derecho penal del menor, lo que constituye una de sus principales líneas de investigación. En este ámbito ha sido Investigadora principal en Proyectos de investigación financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por Fondos FEDER (“Medidas alternativas a la privación de libertad con menores infractores en Castilla-La Mancha” Proyecto FEDER 1FD97-2208) y dirigido numerosos Cursos y Seminarios, como el “Curso de especialización en la jurisdicción de menores”, homologado por el Consejo General de la Abogacía en Toledo y Talavera, e igualmente publicado cuatro libros colectivos en distintas editoriales y varios capítulos y artículos, recientemente en 2021 «Contexto supranacional de la justicia de menores», en Tratado sobre delincuencia juvenil y responsabilidad penal del menor: a los 20 años de la Ley Orgánica 2/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Madrid, Wolters Kluwer, Págs. 299-316 


Con posterioridad ha seguido una línea de investigación vinculada a la protección penal de las relaciones familiares (doctorado, participante en proyectos de investigación, publicaciones sobre el delito de impago de pensiones, etc.). Por extensión ha participado en estudios internacionales sobre violencia doméstica y de género formando parte del Grupo investigador de Proyectos de Cooperación internacional financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para la realización de un estudio jurídico y criminológico de la violencia doméstica en Perú y otro en Guatemala con las Defensorías de aquellos países, de alto impacto. Ha sido también directora de múltiples Cursos, Jornadas y Seminarios, como el Curso sobre “Igualdad de Género en las Ciencias Jurídicas y Sociales”, que fue subvencionado por una acción PACUI del Instituto de la Mujer (EXPEDIENTE 19/AC2) y ha realizado varias publicaciones en materia de derecho penal de género y el consentimiento de la mujer.

 

En la actualidad, sigue varias líneas de investigación: Derecho penal económico (codirectora de una tesis en 2020 sobre información privilegiada en el mercado de valoresuna publicación en 2021 sobre el delito de cuello blanco); Responsabilidad Social Universitaria y valores de los universitarios, Línea que surge siendo IP del proyecto de Elaboración de un programa de fomento de responsabilidad social en la Universidad de Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y fondos FEDER, nº expediente POII-2014-024-A-, 2014/2015) con varias publicaciones colectivas sobre la materia en Tirant Lo Blanch, recientemente: (2021) «Promoción de valores y derechos europeos», en Velasco Retamosa y Martín López (Dirs.), El fortalecimiento de los derechos de los ciudadanos en la Unión Europea, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 217-248 y en la misma obra Martín López, M.ª T. y Sastre Espada, J. «Valores y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios», pp. 467-487) y,  finalmente, la investigación en el ámbito de la ciberdelincuencia (2022) «Ciberespacio y COVID-19: vulnerabilidad, responsabilidad social y ciberdelitos».

email: Teresa.MLopez@uclm.es

 


 
TERESA MARTÍN

María del Mar MORENO MOZOS

Profesora Contratada Doctora indefinida de Derecho Eclesiástico del Estado en la Facultad de Ciencias Sociales de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha. Tiene reconocido un tramo de investigación (01/01/1999 hasta 31/12/2010). Ha realizado diversas publicaciones, con alto índice de calidad, según las siguientes bases de datos:LATINDEX; CARHUS PLUS+ (Categoría B); ANEP (Categoría B); CIRC (Categoría B); MIAR; ISOC; INRECJ; DICE. En editoriales que ocupan los primeros lugares del ranking en el ámbito jurídico: Aranzadi, Comares y Dykinson. La tarea investigadora ha estado centrada, junto a las relaciones Iglesia-Estado, en la institución matrimonial y en las uniones convivenciales de pareja; inicié esta línea de investigación con ocasión del reconocimiento de la suficiencia investigadora, permitiéndome participar en un proyecto de investigación científica y desarrollo tecnológico acerca de la evolución del Derecho de familia en Occidente, llevado a cabo por un equipo beneficiario de una ayuda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Desde entonces, ha formado parte de varios grupos de investigación con proyectos de diferente tipo, nacionales, regionales y propios de la UCLM. En este sentido, he desarrollado mi trabajo circunscrito a diferentes temáticas: matrimonios religiosos; status jurídico de las confesiones religiosas; protección penal del derecho de libertad religiosa, relaciones laborales en el marco de los grupos confesionales o régimen jurídico de los ministros de culto. Ha realizado varias estancias de investigación en universidades francesas. En 2006 la editorial Thomson-Aranzadi publicó, en su Colección de Monografías, el resultado de la investigación acerca de las directrices que han orientado el desarrollo de la doctrina eclesiásticística española. La obra constituye el primer estudio conjunto de esta materia en el ámbito de la literatura jurídica nacional. Además, el resto de publicaciones científicas, de diferente tipología, y con indicios de calidad científica, sobrepasan la treintena, algunas de las cuales se referencian en el apartado correspondiente del presente CV, y que son el resultado de la participación en numerosos proyectos de investigación, o bien ponencias, conferencias o participación en reuniones científicas celebradas en distintas sedes, nacionales y extranjeras.

Resaltar también los siguientes méritos relevantes del currículum: Coordinadora de un convenio de colaboración docente e investigadora entre la UCLM y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Miembro honorífico integrante del Comité Asesor del Instituto Metodológico de Derecho Eclesiástico del Estado (centro de investigación vinculado al Área de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Autónoma de Madrid); Miembro del International Consortium for Law and Religion Studies, asociación internacional compuesta por académicos y expertos en Derecho y Religión, dirigida por el Departamento de Cesare Beccaria de la Universidad de Milán, entre otras asociaciones de expertos juristas. Mencionar también la realización de diferentes estancias de investigación en la Universidad de Paris Sud XI, en el Instituto Católico de Paris, y en las universidades italianas de Insubria y de Florencia.


email: mariamar.moreno@uclm.es
 
María del Mar MORENO MOZOS

Lorena SALES PALLARÉS

Profesora Titular de Universidad de Derecho Internacional privado. Defendió la Tesis Doctoral el 26/06/2002 con Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Reconocidos 6 trienios y 3 quinquenios. Dos sexenios de investigación (2004-2011 y 2012-2019) CNEAI. Estancias de investigación en el Instituto Suizo de Derecho Comparado de Lausana (Suiza); International Institute for the Unification of Private Law UNIDROIT, Roma; profesora invitada en Universidad Internacional SEK, Santiago de Chile; UPSA, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ha sido IP del Proyecto Europeo Business & Human Rights Challenges for cross border litigation in the European Union (European Union JUST/2013/JCIV/AG) con un montante de 534.969€ desarrollado entre 2014 y 2016. Ha desarrollado tres grandes vertientes de investigación básicas: transportes internacionales, derecho de familia internacional y derechos humanos y multinacionales. Ha formado parte de proyectos de investigación financiados por la JCCM, la Generalitat Valenciana, el MINECO y la Unión Europea. Es miembro fundador del Instituto Universitario de Derecho del Transporte y de la REDH-EXATA. Autora de capítulos de libro, en materia de familia internacional y derechos humanos, del que además es editora de una monografía. Tiene además publicaciones nacionales en temas de innovación educativa y forma parte de más de 15 proyectos de mejora educativa. Más de 50 publicaciones entre libros (4), capítulos de libro (30) y artículos en revistas científicas especializadas (14) de reconocido prestigio con revisión por pares ciegos tanto nacionales como internacionales, incluido un artículo SJR. La mayoría de las publicaciones están indexadas en Latindex, SCOPUS y Dialnet. Las aportaciones científicas en revistas especializadas han sido publicadas en revistas extranjeras (México, Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Colombia). En lo que se refiere a los capítulos de libro han sido publicadas por editoriales de reconocido prestigio tanto nacionales (30 en total): Tirant Lo Blanch, que se encuentra en el nº 1 SPI con una clasificación 31.563 (10 aportaciones); Marcial Pons nº 3 SPI con una clasificación 17.166 (5 aportaciones); Tecnos nº 4 SPI con una clasificación 16387 (1 aportación); Comares nº 5 SPI con una clasificación 9.601 (1 monografía); Bosch nº 8 SPI con una clasificación 4815 y Civitas (Thomson Reuters) nº 9 SPI con una clasificación 3.494. Así como en editoriales extranjeras como Thomson Reuters nº 1 SPI con una clasificación 11.932, Bruylant, o Eric Schmidt Verlag (4 aportaciones). 

 

 

 


e-mail: Lorena.Sales@uclm.es 
twitter: @L_Sales_P
 
Lorena SALES PALLARÉS

Lucía Serrano Sánchez

LUCÍA SERRANO SÁNCHEZ

 

Profesora Ayudante doctora del Área de derecho internacional privado (acreditada a PCD), Departamento de Derecho privado especial, Universidad de Málaga. Miembro del Grupo de investigación: “SEJ175: Unión Europea, Derecho internacional privado y Derecho comparado (UE, DIPr. Y Derecho comparado”. 

Principales líneas de investigación: derecho internacional privado europeo, interamericano, español y salvadoreño, protección de menores, extranjería y nacionalidad en derecho comparado. 

Tesis doctoral “Vulneraciones y acceso a los sistemas de protección de los derechos de la niñe y adolescencia inmigrante no acompañada en España y El Salvador”, premiada en tres ocasiones. 

· Premio a la mejor tesis doctoral en promoción y protección de los derechos humanos Jaime Brunet 2019, 

· Premio a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales y jurídicas en estudios iberoamericanos Grupo La Rábida 2019, y 

· Premio extraordinario de tesis doctoral por la Universidad de Granada del curso académico 2018-2019. 

Recientemente, ha sido becada por la Academia de La Haya de Derecho internacional para la realización del curso de verano de Derecho internacional privado 2022. También, le han concedido una beca de movilidad Erasmus+ KA103 para formación.

email: luciaserrano@uma.es

Lucía Serrano

Isaac DE LA VILLA BRIONGOS

Doctor en Derecho por la Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM), donde obtuvo su Licenciatura con el Premio Extraordinario de Final de Carrera, es Profesor Ayudante del Área de Derecho internacional privado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM y Coordinador de Relaciones internacionales y Movilidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. En la actualidad es investigador del Grupo de investigación UCLM “Globalización, integración europea y relaciones jurídico-privadas internacionales”.
Su tesis doctoral “La protección jurídica de los signos distintivos de calidad alimentaria: especial referencia a la especialidad tradicional garantizada y a la agricultura ecológica e integrada”, sobresaliente cum laude, fue el inicio de su investigación en las cuestiones vinculadas a la protección de los signos agroalimentarios de calidad y la propiedad industrial, desde un punto de vista múltiple, que incluye aspectos de Derecho europeo y Derecho internacional privado. Miembro de la Asociación de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales y de la Asociación Nacional de Derecho Agrario, su formación abarca, además, aspectos relacionados con la difusión del conocimiento de los investigadores a través de nuevas tecnologías. Es autor de varias publicaciones entre las que cabe destacar el estudio monográfico Régimen jurídico de la producción ecológica en España, Madrid, Reus, 2021. Sus líneas de trabajo son Derecho internacional privado, Derecho de la Unión Europea y Derecho Agrario.

e-mail: isaacdela.villa@uclm.es 
 
Isaac DE LA VILLA BRIONGOS

Mª Ángeles ZURILLA CARIÑANA

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Derecho por la UCLM. Catedrática de Derecho civil desde 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca (UCLM). Cuenta con cuatro sexenios de investigación, uno de transferencia y seis quinquenios. Docente en varios másteres (Consumo, Igualdad, Violencia de Género, Acceso a la Abogacía…) y programas de Doctorado en la UCLM y la UNED. Dirigió el Título de Especialista en Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género, desde 2004 a 2011, año en que se transformó en el Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género, que dirige y continúa impartiéndose tras diez años. En el marco de la gestión ha sido Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca UCLM, desde 1996 a 1999. Decana de la misma entre marzo de 2004 y octubre de 2011. Finalmente, Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria de la UCLM durante 9 años, desde diciembre de 2011 a diciembre de 2020. 
Sus principales líneas de investigación giran en torno al Derecho de contratos, familia, propiedad horizontal, y sucesiones. También en el ámbito del Derecho de Consumo, miembro del equipo investigador de CESCO (Centro Estudios de Consumo -UCLM-) desde su creación en el año 2000. Ha sido IP en dos artículos 83 LOU, e investigadora en 10 proyectos de investigación nacionales y 5 internacionales. Es autora de más de 90 publicaciones entre monografías, capítulos de libro, y artículos, publicados por editoriales y revistas de prestigio, nacionales e internacionales. Ha realizado numerosas estancias de investigación e impartido clases en las Facultades de Derecho de Brasil (Vitoria); México (Sinaloa); Francia: París II, La Rochelle, y Montpellier; Italia: Módena y Caserta -Nápoles-; y Polonia: Varsovia. En la Facultad de Derecho y Administración de esta ciudad ha coordinado entre 2004 y 2020 el programa de cooperación entre dicha Facultad y la de Ciencias Sociales de Cuenca. Responsable de los programas Erasmus con las facultades de Limoges (Francia); Vitoria (Brasil) y Varsovia (Polonia).
Otros méritos: Magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Cuenca (desde 1996 a 2005). En ese tiempo fue ponente de más de 300 sentencias, muchas de las cuales pueden consultarte en bases de datos de reconocido prestigio. Vocal del Comité asistencial de ética del Hospital universitario de Cuenca desde noviembre de 2001 a diciembre de 2005. Participó como experta en cuestiones de Derecho de familia en la elaboración de la Ley 5/2014, de 9 de octubre, de Protección Social Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de Castilla-La Mancha. También de la Ley 1/2005, de 12 de febrero, del Servicio Regional y Familiar de la Castilla-La Mancha. Ponente en el Congreso de los Diputados en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Informadora de ANECA en los recursos de alzada en los sexenios de transferencia. Evaluadora externa, de la ACSUG (Agencia de Calidad del Sistema Universitario Gallego).
Premios y distinciones: Galardonada en noviembre de 2007 por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha por la labor desarrollada en el marco del Título de Especialista en Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género. Galardonada en octubre de 2014 con la medalla al Mérito de la Guardia Civil, con distintivo blanco.  Distinguida el 21 de enero de 2021 como “Conquense del año 2020” por la revista Life Cuenca, por votación popular. El 25 de noviembre de 2021 el Master en Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género, que dirige, ha sido reconocido por la Delegación del Gobierno de España en Castilla-La Mancha con el premio Menina, por su larga trayectoria en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. 

email: Maria.Zurilla@uclm.es
Ángeles Zurilla