Más Información

¿Por qué estudiar Humanidades y Patrimonio?

Porque tendrás la oportunidad de realizar prácticas en archivos, museos, bibliotecas, yacimientos arqueológicos y empresas culturales y de turismo
Por las salidas profesionales: enseñanza, gestión del patrimonio, turismo cultural, investigación, cooperación al desarrollo, edición digital
Porque podrás completar tus estudios en el extranjero, gracias al programa Erasmus+
Aquí está toda la información resumida.


¡¡¡Te esperamos!!!
Requisitos de matriculación

1. La matriculación se realizará en los periodos, plazos y forma determinados por la universidad que se publicitarán adecuadamente. La matrícula mínima por curso académico será de 60 ECTS, para los estudiantes a tiempo completo de primer curso y de un mínimo de 30 ECTS para los cursos restantes, salvo que les quede un número inferior de créditos para finalizar los estudios.

2. Los estudiantes podrán matricularse a tiempo parcial o a tiempo completo. En caso de matrícula a tiempo parcial deberán matricularse de un mínimo de 30 ECTS en primer curso. La Universidad determinará aquellos estudios en los que no se admitirá matriculación a tiempo parcial.

3. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, según lo previsto en el anexo 1 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y los que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33%, deberán superar al menos 6 créditos en su primer año académico.

4. En el caso de estudiantes con discapacidad, a petición de la persona interesada y teniendo en cuenta las circunstancias personales, debidamente justificadas, se podrá considerar una reducción del número mínimo de créditos de matrícula, que será estudiada en cada caso.

Perfil de ingreso recomendado

1. El Grado en Humanidades y Patrimonio propuesto ha de proporcionar al estudiante una formación general en las distintas ramas de los estudios humanísticos, que le dé acceso a los perfiles profesionales ‐tanto del ámbito público como privado‐ previstos en el diseño de la titulación o, alternativamente, le suministre una base sólida de conocimientos con los que afrontar ulteriores estudios de especialización (principalmente Máster) encaminados al mundo profesional o de la investigación.

2. El estudiante de nuevo ingreso debería mostrar, en general, interés por la cultura en sus múltiples dimensiones, así como por la realidad social en la que vive. El futuro estudiante debe ser consciente de que va a recibir una formación de calidad que requiere un elevado nivel de responsabilidad y compromiso por su parte, así como una actitud positiva hacia el aprendizaje, el cambio y la innovación.

3. Se debería acceder a la titulación con una asimilación efectiva de los conocimientos comunes del Bachillerato, con especial hincapié en las materias humanísticas y la lengua extranjera. Además, es esperable que el estudiante tenga desarrollada de manera suficiente la capacidad de análisis intelectual y de razonamiento abstracto, el espíritu crítico, el gusto por la lectura y las habilidades de comprensión y de expresión, oral y escrita.

Humanidades y Patrimonio

El conjunto del Grado de Humanidades y Patrimonio en esta Facultad tiene una clara orientación hacia el ámbito profesional de la docencia y la investigación, con las siguientes profesiones:

  • Docente en centros públicos y privados de Enseñanza Secundaria
  • Docente en centros públicos y privados de Enseñanza Universitaria
  • Docente e investigador en centros públicos y privados de enseñanza permanente para adultos
  • Dirección de instituciones educativas y culturales e investigador en artes y humanidades
    Además, las dos menciones del Grado poseen los siguientes perfiles de egreso.

Estudios Culturales y del Mundo Contemporáneo

  • Mundo editorial, con formación orientada al futuro desarrollo de profesiones como analista de estilo, corrector literario, corrector de estilo, redactor‐adaptador de contenidos a formatos digitales, productor literario, redactor, crítico literario y textual, colaborador en medios de comunicación, agregado de gabinete de prensa, asesor en editoriales especializadas, editor on line y especialista y redactor de contenidos para Internet.
  • Cooperación y desarrollo, con formación orientada al futuro desarrollo de profesiones como agente de desarrollo local, mediador socio‐laboral, mediador y asesor de inmigración, dinamizador cultural, mediador intercultural y cooperador internacional.

 

Historia y Patrimonio

  • Patrimonio, con formación orientada al futuro desarrollo de profesiones como crítico de arte, documentalista, gestión y conservación del patrimonio histórico, difusor e intérprete del patrimonio, bibliotecario, archivero, museólogo, arqueólogo, gestor de galerías de arte, planificador territorial, investigador histórico y documental y técnico en archivos, bibliotecas y galerías.
  • Gestión Cultural, con formación orientada al futuro desarrollo de profesiones como agregado cultural, gestor cultural y social, guía, especialista en organización de congresos, dinamizador de grupos y responsables de relaciones institucionales.
  • Proporcionar al estudiante una formación específica, marcadamente interdisciplinar, en las disciplinas humanísticas, con un especial énfasis en la Historia y el Patrimonio, además de otras áreas relacionadas conlos Estudios Culturales y del Mundo Contemporáneo y que se reflejan en el recorrido curricular del Grado.
  • Dotar a los alumnos de los conocimientos y las herramientas necesarios para la comprensión del Patrimonio y de los grandes procesos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestro Mundo, ahondando en el conocimiento de la estructura diacrónica del pasado, lo que a su vez redundará en la capacidad de adaptación y comprensión de las grandes producciones culturales de la humanidad como graduados.
  • Preparar, para el ejercicio de actividades de carácter profesional vinculadas a las grandes áreas de Artes y Humanidades, a futuros graduados en Humanidades y Patrimonio que posean una amplia base científica y metodológica, junto con un conocimiento profundo de nuestra cultura y patrimonio, desde su origen hasta la actualidad.
  • Desde el aprendizaje de las materias y asignaturas que integran el Grado, potenciar la reflexión y el desarrollo de conocimientos interpretativos frente a las problemáticas de la cultura contemporánea, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Propiciar actitudes de reflexión y comprensión de los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos, en armonía con paradigmas relevantes de la ecología, la ética y la política, e igualmente ahondar en la cultura del diálogo y la convivencia como se refleja en las diversas materias contempladas en el Grado.
  • Estimular a lo largo del Grado la investigación y la confluencia con diversos saberes humanísticos: Antropología, Estudios Árabes, Filosofía, Geografía, Historia, Historia del Arte, Idiomas, Latín, Lengua, Literatura y Psicología.
 

Menciones, itinerarios y sus asignaturas

En el Grado de Humanidades y Patrimonio hay, por lo tanto, dos menciones o itinerarios formativos que podrían seguir los estudiantes.

Para obtener una de dichas menciones es necesario cursar, al menos, 30 créditos optativos del total de la oferta de cada Mención, que se establece en 45 créditos para cada una.

Las menciones y sus asignaturas optativas son las siguientes:

1. MENCIÓN EN ESTUDIOS CULTURALES Y DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (por cursos y alfabéticamente)

  • Dimensiones Psicológicas de los Problemas Sociales Contemporáneos (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)
  • Literatura de los Siglos XII al XVII (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)
  • Mitología Grecolatina (Curso 3.º Cuatrimestre 1.º)
  • Política y Sociedad en el Mundo Árabe Contemporáneo (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)
  • Rituales y Creencias en los Pueblos de España y América (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)

  • Filosofía Comparada, de la Cultura y de la Técnica (Curso 4.º Cuatrimestre 1.º)
  • Historia Contemporánea de América (Curso 4.º Cuatrimestre 1.º)
  • Literatura de los Siglos XVIII al XXI (Curso 4.º Cuatrimestre 1.º)
  • Movimientos Sociales en la España del Siglo XX (Curso 4.º Cuatrimestre 2.º)
  • Teoría del Arte Contemporáneo (Curso 4.º Cuatrimestre 2.º)

 

2. MENCIÓN EN HISTORIA Y PATRIMONIO (por cursos y alfabéticamente)

  • Archivística (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)
  • Arqueología: Metodología y Aplicaciones (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)
  • La Edad Media y su Legado Patrimonial (Curso 3.º Cuatrimestre 1.º)
  • Gestión y Conservación del Patrimonio Histórico (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)
  • Paleografía y Diplomática (Curso 3.º Cuatrimestre 2.º)

  • Arqueología Romana (Curso 4.º Cuatrimestre 1.º)
  • Arqueología Medieval (Curso 4.º Cuatrimestre 2.º)
  • Biblioteconomía y Documentación (Curso 4.º Cuatrimestre 2.º)
  • Museología y Técnicas Artísticas (Curso 4.º Cuatrimestre 1.º)
  • Turismo y Patrimonio (Curso 4.º Cuatrimestre 1.º)

Básicas

  • CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Generales

  • G1 – Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. (Común para todas las titulaciones UCLM)
  • G2 – Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). (Común para todas las titulaciones UCLM)
  • G3 – Una correcta comunicación oral y escrita. (Común para todas las titulaciones UCLM)
  • G4 – Compromiso ético y deontología profesional. (Común para todas las titulaciones UCLM)
  • G5 – Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado.
  • G6 – Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional.
  • G7 – Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio.
  • G8 – Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética.
  • G9 – Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio.
  • G10 – Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado.
  • G11 – Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no.
  • G12 – Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía.
  • G13 – Innovar la presentación y la difusión de la cultura, transmitiendo de forma organizada los conocimientos adquiridos.
  • G14 – Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional.
  • G15 – Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural respetando la igualdad de oportunidad entre todos los seres humanos, valorando la libertad, la
  • tolerancia y la cultura de la paz.
  • G16 – Abrirse a planteamientos donde las paradojas y las contradicciones humanas se transforman en fuerzas necesariamente complementarias.
  • G17 – Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas.

Específicas

  • E1 – Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico.
  • E2 – Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal.
  • E3 – Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos.
  • E4 – Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas.
  • E5 – Analizar, comprender e interpretar la evidencia arqueológica desde la perspectiva diacrónica.
  • E6 – Gestionar centros con recursos arqueológicos, artísticos, audiovisuales, bibliográficos, documentales, fotográficos y hemerográficos.
  • E7 – Organizar, describir y saber difundir los bienes del patrimonio histórico español, incluyendo la gestión de proyectos y eventos culturales para su conocimiento.
  • E8 – Conocer, comprender e interpretar el territorio de la región estudiada interrelacionando los fenómenos a diferentes escalas.
  • E9 – Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio y análisis de los paisajes y del Patrimonio.
  • E10 – Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos geográficos y expresar la información cartográficamente.
  • E11 – Identificar los límites geográficos, las interrelaciones culturales y las coordenadas espacio/temporales (diacronía y sincronía) de la Historia del Arte Universal y Español.
  • E12 – Analizar de modo sistemático e integrado el hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.
  • E13 – Interpretar las imágenes así como las principales fuentes literarias y documentales de la creación artística.
  • E14 – Evaluar la historia de la conservación, los criterios de restauración y la gestión del patrimonio histórico¿artístico y cultural incluida su problemática actual.
  • E15 – Ser capaz de comprender la importancia que tiene la reflexión científica sobre el funcionamiento interno de las lenguas para llegar a un uso correcto y apropiado de las mismas.
  • E16 – Valorar los conocimientos adquiridos de una segunda lengua extranjera a través de la producción oral y escrita como fuente de información, disfrute y ocio, y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas a las propias.
  • E17 – Situar la lengua extranjera estudiada con referencia a su uso actual en las relaciones internacionales y en el ámbito de las Humanidades y el Patrimonio.
  • E18 – Interpretar el desarrollo histórico, político y económico de sociedades y culturas, tradicionales y contemporáneas.
  • E19 – Reconocer las dinámicas de cambio social en el mundo árabe e islámico y su impacto en la comunidad internacional.
  • E20 – Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado.
  • E21 – Aprender a descifrar lo sobreentendido en el uso cotidiano de la lengua.
  • E22 – Ser capaz de analizar la literatura española a lo largo de toda su historia
  • E23 – Interpretar los contenidos teóricos del Arte Contemporáneo.
  • E24 – Ser capaz de analizar los rasgos lógicos de un argumento y de construir argumentos formalmente correctos y materialmente adecuados.
  • E25 – Ser capaz de aplicar conceptos abstractos a situaciones concretas, identificar los presupuestos teóricos, normativos e ideológicos de cualquier discurso.
  • E26 – Ser capaz de desarrollar un discurso articulado en torno a valores éticos y políticos cultivando hábitos autocríticos.
  • E27 – Ser capaz de interpretar los códigos y valores de las culturas a través de sus diversas manifestaciones y en sus diferentes niveles.
  • E28 – Aplicar los conceptos teóricos básicos del conocimiento antropológico, filosófico y psicológico, identificando y situando en su contexto temporal las principales escuelas y autores de la tradición de estas disciplinas.
  • E29 – Propiciar una reflexión crítica sobre el valor del diálogo intercultural en sociedades multiculturales.
  • E30 – Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo.
  • E31 – Comprender a partir de una actitud científica el funcionamiento de la mente humana a través de los procesos cognitivos y motivacionales básicos.
  • E32 – Comprender la investigación básica y aplicada en la Psicología Social a través de sus fundamentos teóricos y metodológicos.
 
  • Coordinadora del Grado: profesora Mar Ramón Torijos
  • Coordinador de Primero: profesor Juan Pereira Sieso
  • Coordinadora de Segundo: profesora Bárbara Azaola Piazza
  • Coordinador de Tercero: profesor Miguel Hernando de Larramendi Martínez
  • Coordinador de Cuarto: profesor Gerardo López Sastre
  • Coordinador de la Mención en Estudios Culturales y del Mundo Contemporáneo: profesor Gerardo Fernández Juárez
  • Coordinadora de la Mención en Patrimonio Histórico: profesora María José Lop Otín
  • Coordinadora de Prácticas: profesora Palma Martínez-Burgos García
  • Coordinador de Movilidad: profesor Jaime Moraleda Moraleda
Aquí puedes consultar la tabla de adaptaciones y reconocimiento entre el Grado en Humanidades y Patrimonio (plan 375) y la extinta Licenciatura en Humanidades (plan 175, .pdf 216 kb)