Más de ciento cincuenta especialistas en estudios franceses se reúnen desde hoy y hasta el viernes en la Facultad de Letras de Ciudad Real en el trigésimo tercer Congreso Anual de la Asociación de Francesistas de la Universidad Española (AFUE), organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el propósito de abordar el futuro de esta lengua y resaltar su protagonismo en la construcción de un mundo más sostenible.
Especialistas procedentes de Francia, Lituania, República Checa, Polonia, Noruega, Bélgica y España participan en el XXXIII Congreso Anual de la Asociación de Francesistas de la Universidad Española (AFUE), un evento que se celebra en la Facultad de Letras de Ciudad Real y en el que están representadas la práctica totalidad de las universidades públicas del país.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza el encuentro por segunda vez en su historia, treinta y dos años después de que esta misma institución celebrara en Almagro (Ciudad Real) el segundo congreso entre el 3 y el 5 de mayo de 1993; y lo hace bajo el lema “Francés en verde: Perspectivas ecológicas sobre los estudios franceses”. Con esta premisa, se presentarán más de un centenar de comunicaciones que vinculan la lengua de Molière con los objetivos de desarrollo sostenible vinculados con la protección medioambiental o la acción por el clima en diversos campos, desde la propia lengua, a la lingüística, pasando por la didáctica, la traducción, la literatura, el cine y las culturas francófonas. “En tiempos de colapso climático, de danas o de migraciones forzosas, hablar de ecocrítica significa evidenciar que detrás de las metáforas, detrás del lenguaje, ha un compromiso; que detrás de la estética hay una ética”, ha explicado Maria Carme Figuerola Cabrol, catedrática de la Universidad de Lleida y presidenta de Asociación de Francesistas de la Universidad Española; quien ha inaugurado el encuentro en un acto compartido con el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos; la profesora de esta institución académica y miembro del comité organizador del congreso Claude Duee Zoghbi, y el subdirector del Departamento de Filología Moderna de la UCLM, Ángel Mateos Aparicio. Este último ha aludido al escritor estadounidense Kurt Vonnegu cuando concebía a las personas que se dedican a la literatura como como “el canario en la mina”, quienes detectan lo malo que hay en el ser humano para revelarlo a los demás. “Como críticos -ha señalado-, debemos seguir los pasos de los escritores, porque a lomos de la literatura es más fácil convencer”.
El programa del congreso incluye para mañana una mesa de política lingüística con la participación del Vicerrectorado de Internacionalización de la UCLM en la persona del director del Centro de Lenguas, David Carascosa, en la que se hablará de la realidad del francés como quinto idioma más hablado del mundo, con más de trescientos millones de hablantes; y sus perspectivas en España tras la aprobación de la última Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) y de decisiones políticas recientes que implican la reducción de horas de esta lengua en distintas regiones.
Gabinete de Comunicación UCLM
Ciudad Real, 14 de mayo de 2025