La exposición se puede visitar en la Sala ACUA de Ciudad Real desde el 9 y hasta el 29 de septiembre con el siguiente horario: De lunes a viernes de 17:30 a 21:00 horas, los sábados de 11:30 a 21:00 horas.

Exposición "El extranjero"


03/09/2025

“Ni siquiera tenía la certeza de estar vivo, porque vivía como un muerto”. Es una de las afirmaciones categóricas de Maursault, personaje protagonista del libro “El Extranjero” de Albert Camus, que ha servido de inspiración para este trabajo de ilustración digital que lleva por nombre el mismo que el de la novela.

El sentir emocional de un hombre deshumanizado que carece de empatía y que profesa un comportamiento anodino, se trata de algo que puede llegar a convertirse en un ente fuera de lo establecido y racional, un agente externo donde lo introspectivo no tiene cabida.

El desafío de estructurar lo estético desde el punto de vista artístico con el color negro y amarillo predominate, en una serie de cualidades asociadas a lo abstracto, donde se tiene el compromiso de reflejar un estado de ánimo y una conducta disociada, solo se puede hacer desde lo más explícito, configurando anatomías e imágenes de lo absurdo, porque el personaje que se refleja en el proyecto, al igual que la figura de Maursault, entiende que vive en un sin sentido, sin dar valor ni encontrar motivación a nada, esquivando los convencionalismos, no sólo desde la conciencia sino también por desidia e indiferencia, encontrando en el tiempo por su cualidad de elemento cíclico el paradigma del fracaso en cualquiera de la circunstancias que se le planteen. La incapacidad de decisión es algo incuestionable porque no se preocupa por el devenir del futuro, ya que asume el momento de su vida sin condicionamientos éticos.

Eso determina que el papel que pueden llegar a tener las estructuras sociales sobre personajes que se reflejan estéticamente en proyecto pueden plantearnos preguntas como: ¿esto es el resultado de unos patrones alienados? ¿esto es la génesis de entes de una sociedad anómala? ¿o es una desafección por los valores éticos y morales de pautas ya predeterminadas?

El ser humano al cual se hace alusión en el trabajo, aglutina esas preguntas, hasta tal punto que nos hace cuestionarnos si él es el responsable de sentirse extranjero dentro de su propio ser, cuando quizás ha sido el producto de una sociedad que abandera la hipocresía, por consentir que agentes externos condicionen la inoperancia del ser humano y nos alejen del lirismo y la poesía que nos permitan refugiarnos en emociones que puedan llegar a manifestar lo siguiente: “De lo que fui no tengo sino esas marcas crueles, porque aquellos dolores confirman mi existencia” *.

*Extracto del poema No hay pura luz de Pablo Neruda.

 

Compartir: