Los ocho trabajos presentados por el Grupo TySIG fueron:
- Variabilidad en el ciclo de crecimiento y fenología en cultivos regados de maíz, trigo y cebada (B03)
- Clasificación de cultivos en tiempo real con Deep Learning y datos en la nube (B04)
- Modelos para estimar necesidades hídricas en cultivos leñosos mediante teledetección (E01)
- Demanda de agua en cultivos mediante HIDROMOREweb y comparación con datos de campo (E06)
- Materiales y experiencias educativas en el programa “Día Escolar del Agua” (E09)
- Diagnóstico del estado hídrico en almendros y pistacheros mediante termometría infrarroja (P03)
- Parametrización del modelo AquaCrop para almendros bajo déficit hídrico (P17)
- Estimación de demanda hídrica futura en Mancha Oriental con proyecciones climáticas y teledetección (P23)
Comunicaciones con participación de miembros del Grupo TySIG
Además de los trabajos institucionales mencionados, miembros del grupo participaron también como coautores en los proyectos:
- Implementación del Nexo WEFE en el ámbito del regadío (C03)
➤ Participación de González-Piqueras, J., Galve, J.M. (entre otros autores).
- Respuesta del almendro a diferentes dosis de agua y nitrógeno en ambiente semiárido (P14)
➤ Participación de Sánchez-Virosta, Á., González-Piqueras, J., Sánchez, J.M., entre otros.
El futuro de la teledetección
Durante la sesión especial del congreso, el director del grupo, Dr. Alfonso Calera, ofreció la conferencia “Pasado, presente y futuro de la teledetección en la agricultura”, en la que destacó tres líneas clave para el avance del sector:
- Agricultura de precisión, ajustando riegos, nutrientes y fitosanitarios a la demanda real.
- Manejo bajo condiciones de estrés, integrando modelos energéticos y espectrales.
- Integración de datos e imágenes en el conocimiento agronómico, para una toma de decisiones eficaz y oportuna.
Todo ello debe estar disponible “al alcance de la mano”, mediante aplicaciones digitales que acercan la ciencia al usuario final.
Ciencia aplicada, útil y cercana
El Grupo TySIG insiste en que el futuro de la teledetección está en acercar el conocimiento al agricultor mediante una atención personalizada. Los técnicos formados deben trabajar en campo, junto a los usuarios, interpretando los datos y mejorando la toma de decisiones en tiempo real.
Como afirma el grupo: “Buena ciencia, disponible en el momento oportuno, en forma de servicios persona a persona”.
Gabinete de Comunicación – TySIG
Albacete, 13 de junio de 2025