La actividad, pensada y desarrollada como una experiencia participativa y comunitaria, fue la ocasión para reflexionar sobre los distintos usos que hacemos del agua, así como en las acciones que a nivel individual y colectivo podemos realizar y que contribuirían a lograr esos pretendidos usos eficientes y responsables del agua.
Bailando y cantando mensajes alusivos al agua, recitando versos, luciendo las pegatinas de una gota de agua de Castilla-La Mancha llamada “Cristalino” y trabajando los materiales didácticos, de la mano de los docentes, se articula una metodología que integra la participación de la comunidad, así como la interacción alrededor de los diferentes murales que exponen los trabajos del alumnado. En este contexto, los escolares no sólo dan color a las actividades de cuadernillos y carpetas sino a una celebración que busca generar sensibilidad, conciencia, reflexión y aprendizaje significativo en torno al uso de un recurso necesario para la vida.
Es de destacar la alegría y el entusiasmo con que la comunidad educativa del Colegio San Antón de Albacete hizo suya una iniciativa que nació en los años 90 con un equipo técnico multidisciplinar conformado por docentes del “Colectivo Montearagón”, diseñadores, profesorado de la UCLM, Inspectores de Educación, abogados, docentes de la Fundación para el Progreso de Albacete y miembros de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental; y que este 2024 cobró nueva vida con actividades didácticas revisadas, actualizadas y digitalizadas que se encuentran disponibles en la página web del proyecto www.educacionyagua.com para que toda la comunidad de Albacete, España y el mundo pueda hacer uso de los mismas.
El objetivo de celebrar el DÍA ESCOLAR DEL AGUA, es formar una ciudadanía que comprenda la necesidad del agua como elemento de vida, progreso y desarrollo solidario de los pueblos en un contexto mundial de cambio climático que está acelerando la escasez de agua y los peligros relacionados con este recurso (inundaciones y sequías), ya que el aumento de las temperaturas altera los patrones de precipitación y de todo el ciclo del agua; un contexto por el cual se requiere más investigación y nuevas planificaciones en la ordenación territorial en términos de integridad hidrológica (WWF y Anheuser-Busch InBev, 2019).
En este 2024, la iniciativa es liderada por el Grupo Teledetección y SIG de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y un grupo de voluntarios de reconocida experiencia, quienes articulando un programa educativo de sensibilización enfocado en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, posibilitan la implicación de las familias y la comunidad, con sus instituciones locales y entidades sociales.
Blas Martínez, director del CEIP San Antón de Albacete, subrayó que la articulación del proyecto con los centros educativos es un eje fundamental y por ello se ha trabajado en la sensibilización, la reflexión y la motivación a través del material de la página web y de recursos audiovisuales atractivos para los alumnos. De la misma manera señaló que los proyectos que salen del aula ayudan a mejorar los aprendizajes del alumnado. En representación de la Delegación Provincial de Educación, Nieves Carrilero, jefa del Servicio de Planificación, señaló la importancia de la articulación y colaboración entre centros educativos, Junta Central de Regantes y Universidad.
El presidente de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental, Julián García, detalló que "concienciar a los niños desde la escuela en los usos de agua, es acertado y necesario, porque van a interiorizar esos usos. Y uno de los usos es el riego, entendido como sostenibilidad, equilibrio y respeto; porque se trata de un recurso natural que está al servicio de las personas, que no es de una generación sino del futuro. Y estoy convencido que cuando sean mayores desarrollarán esa impronta que han tenido hoy".
En representación de la sección Jurídica de la de la JCRMO, la delegada afirmó que “Los niños de hoy serán quienes gestionen nuestra agua en el mañana y por tanto es importante que conozcan cuál es el recurso existente y disponible para hacer una buena gestión del mismo. En lo que atañe a la ciudadanía los pequeños tienen que estar concienciados respecto a lo que es el día a día de una ciudad, de un municipio, de nuestra agricultura; y por ende este proyecto es de obligado cumplimiento y debe hacerse para las generaciones venideras. (Porque) Tal y como ha sido acometido, trabajando con material referente al río Júcar toda la semana, coloreando, contestando a cuestionarios, con diapositivas, esto ha calado en las conciencias de los menores y dará sus frutos”.
Para los representantes del A.M.P.A. es importante “que un colegio se involucre tantísimo el profesorado, el equipo directivo y los padres porque al final nos mandaron toda la documentación y el baile -que pudimos practicar en casa y los chiquillos estaban encantados de poder hacer una actividad así (…) Mi peque el otro día llegó diciendo que teníamos que ahorrar agua en casa, que no podíamos dejar el grifo corriendo, que las duchas tenían que ser más cortas y la verdad esto es muy educativo”.
De cara a la realización de la celebración del día Escolar del agua de forma anual, Alfonso Calera Belmonte, de la Universidad de Castilla-La Mancha, señaló que “es una tarea importante, necesaria y difícil porque tiene que ser siempre fresca, tiene que llegar como ha llagado hoy, fresca como es el agua, en buenas condiciones; elaborada desde profesionales que se sientan comprometidos con lo que hacen, que se enamoren del agua y la belleza de las cosas (del medio natural) y que eso lo trasmitan también. Esto es lo realmente difícil cuando uno habla de realizar la actividad ‘año tras año’ porque tiene que ser cada año nueva, fresca; y esto es una tarea difícil pero que vale la pena. Es un desafío y trabajaré en esa dirección”.
Juan García López, miembro del Equipo técnico impulsor del Día Escolar del Agua desde 1997, destaca que “en Albacete tenemos una interesante tradición con respecto a la educación del agua, desde 1997. Nunca pensé que después de tantos años íbamos a poder retomarlo con la brillantez que hemos visto hoy, en el Colegio San Antón; ha habido una confluencia de unos materiales sobre el agua estupendos, magníficamente ilustrados por Pedro Gata, una metodología participativa, comunitaria, que ha creado en los alumnos una experiencia que va a calar. El proyecto del agua tal y como está planteado tiene una parte emocional muy fuerte porque se elaboraron materiales muy atractivos, motivadores, pensando en los niños y niñas; luego, está el hecho de que todo lo que hagamos aquí va a tener un impacto social porque hoy cuando los niños salgan cada uno con su carpeta y pegatina y vayan a casa diciendo ‘papá, mamá, mira que en el colegio nos han contado que el agua hay que cuidarla porque es escasa’ va a ser un día hermoso. Finalmente, esta experiencia tiene un gran valor porque me ha dado la oportunidad de reencontrar un equipo de gente de una gran valía, técnicamente bien preparado y que siempre ha trabajado voluntariamente, sin pedir nada a cambio”.
Finalmente, los participantes mostraron su satisfacción con la manera como se desarrolló la jornada por la organización profesional y técnica, el impacto emocional de la actividad y porque, como señaló Calera, el agua es vida y hay que "entenderla, amarla y respetarla".