Un total de 4 proyectos de investigación, en los que participan diferentes profesores de nuestra Escuela, han sido financiados
Proyectos de Generación de Conocimiento concedidos en la @etsiiAB
30/06/2022
microscope-275984_1920
Los proyectos se desarrollarán entre 2022 y 2025
Recientemente se ha publicado la Propuesta de Resolución Provisional de la convocatoria 2021 de ayudas a «Proyectos de Generación de Conocimiento» del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. En esta resolución se han financiado un total de 4 proyectos en los que participan diferentes profesores e investigadores de la E.T.S. de Ing. Industriales – AB. Estos proyectos son:
- Detección Precoz de Arritmias Cardiacas Mediante Inteligencia Artificial para Mejorar la Prevención Secundaria del Ictus Criptogénico, proyecto dirigido por el profesor de la Escuela Politécnica de Cuenca, Raúl Alcaraz Martínez y por Francisco Hernández Fernández, Neurólogo del Hospital Universitario de Albacete. En este proyecto participan en el equipo de investigación los profesores Manuel García Teruel y Miguel Martínez Iniesta y la investigadora predoctoral Pilar Escribano Cano, del grupo de investigación en Ingeniería Electrónica, Biomédica y de Telecomunicación. El objetivo de este proyecto es desarrollar novedosos predictores del riesgo de Fibrilación Auricular (FA) después del Ictus Criptogénico (IC), analizando la inexplorada variabilidad espaciotemporal que la actividad electrocardiográfica del corazón muestra durante el ingreso en la unidad de ictus, así como una pionera herramienta computacional basada en un modelo altamente predictivo obtenido por la combinación de estos nuevos y otros índices antes propuestos. Este software se diseñará para ser utilizado en la práctica clínica sin alterar la rutina de diagnóstico habitual, y ofrecerá una estratificación precisa del riesgo de FA, permitiendo desarrollar estrategias coste-efectivas basadas en centrar los recursos de monitorización en aquellos con mayor riesgo de tener una arritmia oculta. De esta forma, se podrán superar las barreras que limitan la monitorización post-alta a gran escala y muchos pacientes podrán recibirla, aumentando así las tasas de detección de FA y permitiendo el comienzo de un tratamiento con anticoagulantes. Esta terapia ha mostrado ser capaz de reducir el riesgo de ictus recurrentes por FA hasta en un 80% y, por tanto, se conseguirá una mejora sin precedentes en la prevención secundaria del IC.
- Hacia una mayor comprensión del cambio global mediante la mejora de los datos y las predicciones de biodiversidad con herramientas derivadas de la teoría de grafos, proyecto dirigido por los profesores Rubén García Mateo, de la Universidad Autónoma de Madrid y Miguel Ángel Rodríguez Fernández, de la Universidad de Alcalá de Henares, en el que participa como miembro del equipo de investigación el profesor Virgilio Gómez Rubio. El objetivo de este proyecto es utilizar métodos de modelización matemática avanzados para estudiar la evolución de la biodiversidad y los efectos del cambio climático sobre esta. Para ello se utilizarán bases de datos de presencia/ausencia de especies vegetales para desarrollar modelos de distribución de especies a escala local y regional para estudiar los efectos de variables ambientales (como la temperatura, humedad, etc.).
- Nuevos servicios coordinados para recursos eólico/solar/hidráulico: modelado y desarrollo de soluciones híbridas en un entorno de transición energética para sistemas eléctricos del futuro (RES-inGrid), proyecto desarrollado en el Instituto de Investigación en Energías Renovables de Albacete y dirigido por los profesores Emilio Gómez Lázaro y Andrés Honrubia Escribano y desarrollado por el grupo de investigación de Energías Renovables. RES-inGrid abordará plantas virtuales de generación de energía híbridas incluyendo demanda procedente de diversos sistemas de agua y generación eólica, solar fotovoltaica e hidráulica; modelando dinámicamente estas unidades con datos reales, estudiando su respuesta transitoria así como estrategias de control coordinadas que incluyan sistemas de almacenamiento de energía no convencionales. Destacar que RES-inGrid pretende analizar diferentes estrategias de repotenciación y actualización encaminadas a abordar los problemas asociados con el envejecimiento de los parques eólicos y los huertos solares, y lo hará desde un enfoque global, atendiendo a las necesidades que se generan como consecuencia de las estrategias coordinadas propuestas para de estas unidades.
- Desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento de energía térmica mediante el uso de nuevos materiales, diseños e impresión 3D, proyecto desarrollado en el Instituto de Investigación en Energías Renovables de Albacete y dirigido por los profesores José A. Almendros Ibáñez y Jesús Canales Vázquez y desarrollado por los grupos de investigación de Eficiencia Energética y Sistemas Térmicos (EnerSys) y de Materiales para la Energía y Laboratorio de Impresión 3D (3D-Enermat). En este proyecto se busca mejorar la eficiencia de los sistemas de almacenamiento de energía térmica y proponer y desarrollar nuevos materiales y sistemas. Se proponen dos objetivos globales: primero, evaluar la viabilidad del uso de nuevos materiales y sistemas fluido-partícula para aplicaciones de energía solar concentrada, con el objetivo de aumentar la temperatura de operación más allá del límite actual de 565 ºC cuando se trabaja con sales fundidas como fluido de trabajo. Segundo, el desarrollo de un novedoso sistema de almacenamiento térmico en el que sea fácil integrar materiales de cambio de fase para aplicaciones de baja temperatura, como en aplicaciones de climatización en edificios, mejorando la eficiencia térmica del sistema.