David Martín-Caro Álvarez, nuevo Doctor por la UCLM con su tesis “Efecto de la estimulación eléctrica percutánea con corrientes de baja y media frecuencia sobre el sistema sensitivo-motor en voluntarios sanos.”


29/05/2023

El pasado 29 de mayo de 2023 David Martín-Caro Álvarez defendió su tesis doctoral titulada “ Efecto de la estimulación eléctrica percutánea con corrientes de baja y media frecuencia sobre el sistema sensitivo-motor en voluntarios sanos.” en la  Facultad de Fisioterapia y Enfermería del Campus de Toledo, realizada en el Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física de la Universidad de Castilla-La Mancha bajo la dirección de el Dr. Diego Serrano Muñoz y el Dr. Juan Avedaño Coy.

Introducción: La aplicación percutánea de corrientes eléctricas sobre el sistema nervioso periférico es una práctica habitual cada vez más extendida dentro de la intervención en fisioterapia. A través de esta modalidad de estimulación se pueden aplicar corrientes de baja y media frecuencia moduladas empleadas tradicionalmente de manera transcutánea. Sin embargo, en los últimos años se ha investigado en animales la aplicación de corrientes de media frecuencia sin modular de más de 1 kHz sobre los nervios periféricos. Existe cierta controversia sobre los efectos que producen las corrientes de baja frecuencia sobre el componente motor, ya que existe una amplia variabilidad en los parámetros de aplicación de estas. Al igual que se plantean diversas justificaciones, en cuanto a los mecanismos neurofisiológicos se refiere, por los que se obtendrían los efectos clínicos. Esto ha generado que determinados autores concluyen que esta intervención produce una reducción de la fuerza mientras que otros observan el efecto contrario. En cuanto a la aplicación de corrientes alternas de media frecuencia sin modular de más de 1 kHz, se ha determinado que estas corrientes son capaces de producir un bloqueo selectivo de la conducción nerviosa en animales. En experimentación animal existe una relación directa entre la frecuencia y el umbral de bloqueo de las distintas fibras nerviosas, es decir que, con frecuencias menores, se necesita menor intensidad de corriente para alcanzar el umbral de bloqueo nervioso. También, existe una relación entre el grosor de la fibra y la frecuencia mínima necesaria para alcanzar un bloqueo nervioso, así pues, cuanto más gruesa es la fibra nerviosa menor será la frecuencia necesaria para llegar a producir el bloqueo nervioso. Sin embargo, en humanos no se ha evaluado los efectos que producen sobre el componente sensitivo-motor del nervio en función de la frecuencia aplicada. A pesar de que se han realizado estudios con electrodos implantados y en aplicaciones transcutáneas de estas corrientes en humanos, hasta la fecha no se han realizado aplicaciones percutáneas guiadas mediante ecografía sobre el sistema nervioso periférico, lo que supone un nuevo método de intervención para la aplicación de estas corrientes de media frecuencia sin modular, las cuales presentan un alto potencial clínico para el tratamiento de patologías que cursen con una hiperexcitabilidad del sistema nervioso periférico.

Objetivos: El objetivo general de esta tesis doctoral fue investigar el efecto y la seguridad de la aplicación percutánea ecoguiada sobre el sistema nervioso periférico de corrientes eléctricas de baja frecuencia y de media frecuencia sin modular sobre el componente sensitivo y motor en voluntarios sanos.

Material y métodos: Se realizaron tres ensayos clínicos randomizados paralelos con control placebo y doble ciego, en el que participaron 20 (estudio I), 60 (estudio II) y 48 voluntarios sanos (estudio III). En el estudio I los participantes se asignaron aleatoriamente al grupo de intervención y al grupo control, asignando 10 sujetos a cada grupo. Se aplicó una estimulación eléctrica percutánea, guiada mediante ecografía sobre la cara interna del brazo, en el nervio mediano y cubital de manera secuencial, con una corriente bifásica simétrica de 10 Hz y 240 microsegundos, con una intensidad de corriente que alcanzó el umbral excitomotor durante 1 minuto. Se aplicaron 4 estimulaciones de 10 segundos con 5 segundos de descanso entre cada una. En el grupo de estimulación simulada se realizó el mismo procedimiento de punción sin la aplicación de la corriente eléctrica. Se realizaron 4 valoraciones de la fuerza máxima de presión manual, antes, inmediatamente después de la intervención, a las 24 horas tras la aplicación de esta y a los 10 días de haber finalizado la intervención. En el estudio II se asignaron 20 sujetos de manera aleatoria a cada grupo de intervención, 10 kHz, 20 kHz y estimulación simulada. En los tres

grupos de intervención se realizó una aplicación percutánea guiada mediante ecografía a ambos lados el nervio mediano en la cara anterior del antebrazo durante 20 minutos. Se realizaron 4 valoraciones: antes de la intervención, durante la misma, inmediatamente al finalizar la intervención y 15 minutos después de la intervención. Las variables evaluadas fueron la fuerza máxima isométrica de flexión del dedo índice, el tono muscular, el umbral de dolor a la presión, el umbral mecánico táctil, el potencial de acción nervioso sensorial y el registro de la temperatura corporal. Además, se registraron las sensaciones subjetivas percibidas por el participante. En el estudio III se asignaron 24 sujetos a cada grupo de manera aleatoria. Se utilizó el mismo protocolo que en el estudio II, pero con dos grupos, a un grupo se le aplicaron corrientes de 30 kHz y a otro grupo estimulación simulada, ambos durante 20 minutos. La temporalización de evaluación de las variables fue el mismo que en el estudio II: antes de la intervención, durante la misma, inmediatamente al finalizar la corriente y 15 minutos después de la intervención. Las variables evaluadas fueron la fuerza máxima isométrica de flexión del dedo índice, el umbral de dolor a la presión, el umbral mecánico táctil, el potencial de acción nervioso sensorial y el registro de la temperatura corporal, así como el registro de las sensaciones subjetivas percibidas por el participante. Todos los ensayos clínicos tuvieron la aprobación por el Comité Ético de Investigación Clínica con Medicamentos del “Complejo Hospitalario de Toledo”: Estudio I (Referencia: 321; 21/11/2018), Estudio II y III (Referencia: 441; 11/11/2019). Los tres estudios fueron registrados previamente en el sistema de registro de protocolos de ensayos clínicos (www.clinicaltrials.gov).

Resultados: En el estudio I se observó una disminución de la fuerza máxima de prensión en el grupo de estimulación de 10 Hz del 10,4 % DE 26,2 (p=0,017) a las 24 horas tras haber recibido la intervención con respecto a la situación basal, no existiendo diferencias en el grupo de estimulación simulada en ningún punto temporal. No obstante, no se observaron diferencias estadísticas entre los grupos. En el estudio II se observó una disminución de la fuerza máxima de flexión del dedo índice al finalizar la intervención con 20 kHz de un 11% (95%IC, -19,8 a - 1,8) (p=0,01) respecto a la estimulación simulada y un aumento de la miotonometría de un 6,7% (95%IC, 0,5 a 12,9) (p=0,03) con la estimulación de 20 kHz comparado con la estimulación simulada. En el resto de las variables no se encontraron diferencias entre grupos. En el estudio III, durante la estimulación se observó un aumento del 15% (95%IC, 4,4 a 25,0) (p=0,006) en el umbral de dolor a la presión en el grupo de 30 kHz comparado con el grupo de estimulación simulada, de un 17% (95%IC, 7,2 a 26,5) (p=0,001) al final de la aplicación de la corriente y de un 14% (95%IC, 4,4 a 24,3) (p=0,006) a los 15 minutos de haber finalizado la intervención. En el registro de las sensaciones subjetivas la proporción de participantes que percibieron sensación de entumecimiento y pesadez fueron significativamente más frecuentes en el grupo activo (con un 46% (p=0,008) y un 50% (p=0,03), respectivamente) que en el grupo de estimulación simulada (con un 8% y un 18% respectivamente). No se encontraron diferencias significativas en el resto de las variables principales.

Conclusiones: La aplicación percutánea con corrientes de baja frecuencia sobre el sistema nervioso periférico produce una disminución de la fuerza máxima de prensión a las 24 horas de la intervención, que no se mantiene a los 10 días de haber recibido la intervención. No obstante, estos datos se han hallado en un estudio piloto con un bajo tamaño muestral. En la aplicación percutánea ecoguiada con corrientes de media frecuencia sin modular de 20 kHz sobre el nervio mediano se produce una disminución de la fuerza máxima, sugiriendo un bloqueo selectivo de las fibras responsables del componente motor del nervio (A). Mientras que en la aplicación percutánea con corrientes de media frecuencia sin modular de 30 kHz sobre el nervio mediano se produce un aumento del umbral de dolor a la presión durante la aplicación de la corriente y que se mantiene hasta 15 minutos tras haber finalizado la misma, sugiriendo en este caso un bloqueo selectivo sobre fibras nerviosas sensitivas (A). La aplicación percutánea de corrientes eléctricas sobre el sistema nervioso periférico podría considerarse una intervención segura y con escasos riesgos derivados de la punción.

 

La tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

 

Compartir: