La mayoría de Universidades en el mundo cuentan ya con programas de Grado y Posgrado en Estudios de la mujer y/o Estudios de Género. Asimismo, cualquier universidad pública española ofrece posgrados relacionados con la igualdad y el género. Sin embargo, los orígenes históricos y las sensibilidades políticas de estos programas han condicionado que la mayoría de los Estudios de Género (tanto su profesorado como sus estudiantes e investigadores) hayan sido realizados por mujeres y sobre mujeres. No ha sido hasta muy recientemente que ha surgido un creciente interés por el estudio de los hombres y las masculinidades como un componente necesario e integral de los Estudios de Género. El mejor ejemplo de ello es el cambio de nombre de decenas de programas académicos, que han pasado de llamarse Estudios de la Mujer a Estudios de la Mujer y el Género. Estos programas ofrecen cada vez más cursos sobre masculinidad, surgiendo así un importante campo de investigación.
Dicho campo emergente es internacional e interdisciplinario. Gran parte de los trabajos sobre masculinidades utilizan los prismas de la teoría feminista, el multiculturalismo y la teoría queer, de modo que los debates sobre las diferencias entre los hombres (por raza, clase, sexualidad, edad, región y similares) son ya tan destacados como los debates sobre las similitudes y diferencias entre mujeres y hombres. Las conferencias académicas, las revistas científicas y los proyectos de investigación están proliferando tanto en las Ciencias Sociales como en las Humanidades. Asimismo, cada vez se publican más libros sobre el tema, y estudiantes de todo el mundo desarrollan proyectos de investigación en este campo. Además, los profesores universitarios y de secundaria que incluyen los estudios sobre la mujer en sus asignaturas están cada vez más dispuestos a ampliar su oferta de "Estudios de Género" con el fin de incluir a los hombres y las masculinidades.
La UCLM es ahora mismo líder en Estudios de Género precisamente gracias al proyecto MascAge. Coordinamos, de manera pionera, los estudios sobre masculinidades en España.
Michael Kimmel, considerado uno de los principales impulsores del campo, tiene participación directa en el proyecto y muchos miembros de la Facultad de Letras han investigado y escrito sobre el campo, habiendo dirigido ya tesis doctorales sobre el tema.