Los problemas que rodean la salud han dejado de pertenecer exclusivamente a los profesionales sanitarios para constituir el centro de una verdadera preocupación social a la que el derecho no permanece ajeno.
De un lado, las cuestiones jurídicas relacionadas con la medicina (lo que genéricamente se viene denominando "Derecho Sanitario" se han incrementado progresivamente. Prueba de ello es la creciente controversia sobre las formas de organización, distribución y gestión de recursos sanitarios que son esencialmente escasos y, sobre todo, la creciente demanda de protección de los derechos de los pacientes, que ha derivado en un fuerte aumento de las reclamaciones judiciales por mala praxis en el ejercicio de la medicina.
De otro lado, los acelerados avances de la biomedicina están generando una viva discusión sobre múltiples aspectos éticos de la investigación y la práctica médicas (v.g. trasplantes y donación de órganos o tejidos, reproducción asistida, investigación genética, uso de la información y terapias genéticas, etc.) que están obligando al derecho a responder o a actualizarse con igual celeridad. El discurso de la "Bioética" levanta acta de estas reflexiones.
El programa de este curso (Derecho Sanitario y Bioética) pretende justamente dar cuenta de las cuestiones troncales del Derecho Sanitario y de las principales discusiones de la Bioética.
Titulados de las ramas jurídica, sanitaria, económica o de gestión que aspiren a desempeñar funciones o a desarrollar su carrera profesional en el ámbito del Derecho sanitario, o que simplemente deseen completar su formación en estas materias.