El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Publicación en la revista Cellular Oncology.

Un estudio liderado por la Facultad de Medicina de Ciudad Real demuestra el efecto terapéutico del antioxidante coenzima Q10 sobre el progreso del glioblastoma.

07/11/2022
Compartir:

Un estudio liderado por la Facultad de Medicina de Ciudad Real demuestra el efecto terapéutico del antioxidante coenzima Q10 sobre el progreso del glioblastoma.

07/11/2022

Publicación en la revista Cellular Oncology

Un estudio liderado por investigadores del Grupo de Estrés Oxidativo y Neurodegeneración (GEON) de la Facultad de Medicina de Ciudad Real (UCLM) demuestra el potencial efecto terapéutico del coenzima Q10 (CoQ10) sobre el progreso del glioblastoma (GBM).

El GBM es un tipo de tumor cerebral considerado de los más agresivos y letales. Hasta la fecha el abordaje terapéutico utilizado incrementa la esperanza de vida hasta 20 meses en el mejor de los casos. Las terapias actuales fracasan parcialmente debido a la heterogeneidad del tumor y su resistencia a radioterapia.

En estudios previos, demostramos como el antioxidante CoQ10 sensibiliza a células de glioblastoma frente a la radioterapia mediante una alteración del balance oxidativo de las células tumorales, sin afectar a células sanas.

En este trabajo estudiamos en profundidad el efecto del CoQ10 en modelos celulares y animales de GBM, observando que el efecto terapéutico de la molécula va más allá de su potencial antioxidante, ejerciendo un efecto pleiotrópico. En modelos de ratón, hemos observado como el tratamiento con el compuesto antioxidante redujo el volumen tumoral, así como la diseminación de las células tumorales en el parénquima cerebral. Hemos observado como este y otros efectos se deben a cambios complejos en niveles de proteínas y de moléculas secretadas (proteoma y secretoma), que en consecuencia alteran la inflamación, invasión y neovascularización tumoral. En consecuencia, consideramos que el CoQ10 puede ser una molécula con gran potencial terapéutico ya que se puede combinar con el abordaje actual, es un compuesto barato, que puede ser administrado oralmente y que no produce efectos secundarios a las dosis probadas en este trabajo.

Este estudio ha sido llevado a cabo por un equipo multidisciplinar dirigido por el GEON de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, en el que han participado investigadores de otros grupos de la UCLM (Grupo EMAS; Grupo SaBio; Laboratorio de Oncología Matemática) e investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Este estudio ha sido financiado por la James S. MacDonnell Foundation, la Universidad de Castilla-La Mancha (GE20112221), la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (PPII-2014–010-P) y por el Ministerio de Economía y Competitividad (MTM2015-71200-R; SAF2016-79311-R).

El artículo ha sido publicado en la revista Cellular Oncology (IF 7.051) y se puede consultar en el siguiente enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s13402-022-00734-0

Volver