1. Estudio “in vivo” de los mecanismos implicados en la muerte neuronal y glial que tienen lugar durante la isquemia y la hemorragia cerebral. Identificación de biomarcadores genéticos y moleculares de muerte celular del tejido cerebral y de respuesta terapéutica neuroprotectora en ictus.
2. Estudio del papel de los procesos infecciosos bacterianos y víricos en el desarrollo del ictus isquémico.
3. Utilidad clínica de los microRNAs plasmáticos como marcadores de diagnóstico precoz en la enfermedad de Alzheimer.
4. Aplicación de nanotecnología en el tratamiento de tumores cerebrales.
1. Estudio “in vivo” de los mecanismos implicados en la muerte neuronal y glial que tienen lugar durante la isquemia y la hemorragia cerebral. Identificación de biomarcadores de muerte celular del tejido cerebral y de respuesta terapéutica neuroprotectora en Ictus
Los resultados obtenidos hasta la fecha en este proyecto apoyan la hipótesis principal del mismo, es decir, que en el infarto cerebral se produce la activación de procesos apoptóticos en la región de penumbra isquémica (región potencialmente salvable del área infartada), lo que contribuye a la muerte tisular que tiene lugar en el cerebro isquémico durante las primeras 96 horas de evolución.
Merece la pena destacar que el proyecto está basado en el estudio de la apoptosis mediante un método novedoso y no invasivo que ha sido desarrollado por el personal de investigación con ayuda del resto de investigadores clínicos que forman parte de nuestro equipo y que consiste en el aislamiento y cuantificación en sangre periférica de unas pequeñas vesículas (cuerpos apoptóticos) que se liberan como consecuencia de la desintegración total de la célula que sufre muerte celular programada. Dado que los cuerpos apoptóticos contienen los mismos marcadores de superficie que la célula de la que proceden, es posible identificar el tipo celular del que se originan, en otras palabras, determinar el tipo de célula que ha muerto por apoptosis, lo que permite analizar, sin aplicar métodos intervencionistas, como son la biopsia o la cirugía, si se han desencadenado mecanismos de apoptosis neuronal y glial en el paciente neurológico.
A la vista de la extraordinaria aplicabilidad clínica y del carácter innovador del método desarrollado, los investigadores decidieron proponer dicho procedimiento como objeto de Patente. Desde la presentación de las solicitudes, nacional e internacional-PCT, en los años 2013 y 2014, la invención “Método de aislamiento de cuerpos apoptóticos” ha sido exhaustivamente evaluada por examinadores de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), de la European Patent Office (EPO) y de la United States Patent and Trademark Office (USPTO) recibiendo en todos los casos un informe favorable en el que se reconoce que dicha invención cumple con los requisitos de novedad, actividad inventiva y de aplicación industrial. Todo el esfuerzo científico y económico, la dedicación profesional y el mérito inventivo que hemos realizado durante más de 5 años ha supuesto la concesión de la patente “Método de aislamiento de cuerpos apoptóticos” en España (con fecha del 2 de junio del 2016, nº: ES 2540255), en Europa (con fecha del 2 de octubre del 2017, nº: EP 3072959) y, recientemente, en Estados Unidos (con fecha de 7 de febrero del 2018, nº: US 20160290996).
Es importante señalar, que los datos positivos y relevantes obtenidos en esta investigación han sido clave para poder elaborar y enviar un artículo científico sobre la utilidad clínica de los cuerpos apoptóticos neuronales y gliales plasmáticos como marcador de muerte celular en tejido cerebral [Segura et al., 2018, submitted to Scientific Reports].
En relación al estudio del potencial clínico de los cuerpos apoptóticos circulantes como biomarcadores de respuesta terapéutica neuroprotectora en ictus isquémico, disponemos de resultados preliminares y muy prometedores, que muestran que el perfil de apoptosis neuronal y glial en los pacientes que han recibido tratamiento estándar y terapia con células mononucleadas de médula ósea autóloga es diferente al detectado en el grupo control, pacientes sometidos únicamente a terapia convencionales
2. Estudio del papel de los procesos infecciosos bacterianos y víricos en el desarrollo del ictus isquémico
Investigaciones realizadas por nuestro grupo [Hernández-Fernández et al., 2017] han mostrado una incidencia global de embolismos sépticos elevada (4.3%) en la población con ictus isquémicos sometidos a trombectomía mecánica, muy superior a la que se había descrito previamente en la literatura [Asaithambi et al., 2013]. Es probable que la proporción más elevada hallada en nuestro estudio tenga su origen en la posibilidad de analizar histológicamente la composición del trombo que hoy proporcionan las técnicas de extracción mecánica de émbolos cerebrales, cuyo advenimiento ha sido muy reciente en la terapéutica rutinaria del ictus. Sin embargo, este análisis, con detección histológica de bacterias intra-trombo, no solo ha permitido diagnosticar casos de endocarditis, sino también de septicemias no relacionadas. La siguiente pregunta que surge de manera inmediata es si sería posible analizar estos mismos trombos para detectar en ellos componentes proteicos exclusivos de bacterias o virus, porque muy probablemente este hallazgo serviría como prueba de concepto de la implicación, sea por el mecanismo que fuere, de los microorganismos con la producción de trombos intracirculatorios
3. Utilidad clínica de los miRNAs plasmáticos como marcadores de diagnóstico precoz en la enfermedad de Alzheimer
En el último año, el Dr. Segura y su equipo investigador han realizado un estudio de prevalencia que incluyó 8 pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad de Alzheimer (EA) probable según los criterios NIA-AA (2011) en fase prodrómica (GDS-3) y 8 sujetos control sin alteraciones cognitivo-mnésicas apareados por sexo y edad. El objetivo de dicho estudio fue analizar si existen diferencias en los niveles plasmáticos de microRNA-15a-5p entre los pacientes con EA prodrómica y los sujetos sanos.
El análisis molecular reveló diferencias en la expresión del microRNA-15a-5p circulante entre los dos grupos. Los niveles plasmáticos de microRNA-15a-5p en el 62.5% de los pacientes con EA-prodrómica fue claramente superior al detectado en los sujetos sanos. Nuestros resultados sugieren que el microRNA-15a-5p (regulador epigenético del gen de la proteína precursora de amiloide) podría tener utilidad clínica como marcador no invasivo de detección precoz en la EA.
Los hallazgos de este estudio piloto fueron presentados en marzo del 2018 en la XVII Reunión de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología (primer premio a la mejor Comunicación Oral) y en noviembre del 2018 en la LXX Reunión anual de la Sociedad Española de Neurología
à El investigador principal, el Dr. Segura (Doctor en Medicina y Cirugía) posee una excelente formación en investigación clínica y traslacional obtenida durante más de 10 años de experiencia en el campo de la patología cerebral, como refleja su currículo vitae. En los últimos años, este investigador y su grupo han publicado artículos en revistas tan prestigiosas como “Neurology", "Eur J. Neurol", “Int J Stroke”, “Eur Neurol”, “Arch Neurol", “Expert Opin Pharmacother”, “Curr Pharm Des”, “J Physiol Biochem”, “Lancet Neurol”, “BMC Neurol”, “ J Neurol Neurosurg Psychiatry”, “Headache”, “Proc Nat Acad Sci”, “Nucleic Acids Res”, “Cancer Lett”, “Cerebrovasc Dis”, “Oncotarget”, “J Cell Mol Med”, “Cancer Epidemiol Biolmarkes Prev” “Stroke”, “J Cereb Blood Flow Metab”, “Orphanet J Rare Dis”,“Neuromolecular Med" y " N Engl J Med ", han contribuido a la elaboración de guías de práctica clínica y han participado activamente y de forma continuada en proyectos nacionales e internacionales de investigación (como investigador principal o colaborador). El IP y los miembros del equipo investigador participan en la actualidad o han participado en 22 ensayos clínicos Fase II y III, multicéntricos internacionales y aleatorizados.
Además, el Dr. Tomás Segura ha dirigido 5 tesis doctorales sobre deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer y hemodinámica cerebral en las Universidades de Salamanca y Castilla-La Mancha. Actualmente, co-dirige 4 tesis doctorales adicionales.
Por último, destacar que el grupo realiza también una importante labor docente. La capacidad de nuestro grupo en este sentido ha motivado la solicitud de rotaciones docentes desde varios centros del país, y desde el año 2008 también desde el extranjero. El Dr. Segura es además el tutor responsable del programa de capacitación específica en Neurosonología de la Sociedad Española de Neurología. Los Dres. Segura, Ayo y García son profesores asociados, todos del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UCLM. Todos los integrantes del grupo realizan docencia a médicos residentes de Neurología y de otras especialidades.
Se trata, por tanto, de un grupo consolidado, capacitado tanto en el terreno clínico/asistencial como en el puramente investigador.
1. Amarenco P, Lavallée PC, Monteiro Tavares L, Labreuche J, Albers GW, Abboud H, Anticoli S, Audebert H, Bornstein NM, Caplan LR, Correia M, Donnan GA, Ferro JM, Gongora-Rivera F, Heide W, Hennerici MG, Kelly PJ, Král M, Lin HF, Molina C, Park JM, Purroy F, Rothwell PM, Segura T, Školoudík D, Steg PG, Touboul PJ, Uchiyama S, Vicaut É, Wang Y, Wong LKS; TIAregistry.org Investigators. 2018. Five-year risk of stroke after TIA or Minor ischemic stroke. N Engl J Med. Jun 7; 378:2182-21902
2. Hernández-Fernández F, Rojas-Bartolomé L, García-García J, Ayo-Martín Ó, Molina-Nuevo JD, Barbella-Aponte R, Serrano-Heras G, Juliá-Molla E, Pedrosa-Jiménez MJ, Segura T. 2017. Histopathological and Bacteriological Analysis of Thrombus Material Extracted During Mechanical Thrombectomy in Acute Stroke Patients. Cardiovasc Intervent Radiol. Dec;40:1851-1860.
3. Díaz-Maroto I, Fernández-Díaz E, García-García J, Jordán J, Fernández-Cadenas I, Montaner J,; Serrano-Heras G, Segura T. 2017. The UCP2-866G/A polymorphism could be considered as a genetic marker of different functional prognosis in ischemic stroke after recanalization. Neuromolecular Med. Dec;19(4):571-578
4. Gallego-Fabrega, C,Carrera, C, Reny, Jean-Luc, Fontana, P, Slowick, A, Pera, J; Pezzini, A, Serrano-Heras, G, Segura, T, Martí-Fàbregas, J, Muiño, E, Montaner, J, Krupinski, J,; Fernandez-Cadenas, I. 2016. TRAF3 Epigenetic Regulation Is Associated With Vascular Recurrence in Patients With Ischemic Stroke. Stroke. May; 47(5):1180-1186
5. Chamorro A, Amaro S, Castellanos M, Segura T, Arenillas J, Martí-Fábregas J, Gállego J, Krupinski J, Gomis M, Cánovas D, Carné X, Deulofeu R, Román LS ,Oleaga L, Torres F.,Planas AM. 2014. Safety and efficacy of uric acid in patients with acute stroke (URICO-ICTUS): a randomised, double-blind phase 2b/3 trial. Lancet Neurol. May; 13(5):453-460.Proyectos de I+D financiados por instituciones públicas
1. Cuerpos apoptóticos neuronales y gliales plasmáticos: nuevos biomarcadores de respuesta terapéutica neuroprotectora en ictus isquémico (PI18/00466) Acción estratégica en Salud (AES). Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Tomás Segura (Investigador principal). 2019-2021
2. Descubrimiento y validación de biomarcadores de neumonía asociada al ictus (PI17/02130) Acción estratégica en Salud (AES). Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Alejandro Bustamante, Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona (Coordinador del proyecto), Jorge García (Investigador principal). 2018-2020.
3. Red de Enfermedades vasculares Cerebrales: INVICTUS PLUS (RD16/0019/0012) Redes Temáticas de Investigación cooperativa en Salud. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. José Castillo, Hospital Clínica Universitario de Santiago de Compostela (Coordinador del proyecto), Tomás Segura (Investigador principal). 2016-2020.
4. RESSTORE (Regenerative Stem Cell Therapy for Stroke in Europe) (PHC-15-2015,nº: 681044) Horizon 2020. European Commission. Olivier Detante (Coordinador del proyecto), Tomás Segura (Investigador principal) 2016-2018.
5. Estudio in vivo del papel de la apoptosis en la enfermedad de Parkinson idiopática: utilidad clínica de los cuerpos apoptóticos plasmáticos. Beca de Investigación D. Pedro Albert. Fundación Neuroiensa investigación. Ana B. Perona (Investigadora principal), Tomás Segura (Investigador colaborador). 2014-2016.
6. Estudio del papel de la apoptosis en la isquemia cerebral (PI12/01544). Acción estratégica en Salud (AES) Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Tomás Segura T (Investigador principal). 2013-2015.
Proyectos de I+D financiados por el sector privado (activos)
1. RESPECT ESUS: Estudio aleatorizado y doble ciego para evaluar la eficacia y la seguridad del inhibidor de la trombina oral Dabigatrán Etexilate (110 mg o 150 mg dos veces al día por vía oral) frente al ácido acetilsalicílico (100 mg una vez al día por vía oral) en la prevención secundaria del ictus en pacientes con ictus embolico de origen desconocido.N. º EudraCT: 2013-003444-24. N. º protocolo: 1160.189. Boehringer Ingelheim España. Desde 2015. Tomás Segura (Investigador principal).
2. ESTUDIO RESTORE BRAIN: Ensayo aleatorizado de eficacia y seguridad con s448 oral
tras un accidente isquémico cerebral reciente. Estudio de fase ii internacional, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado frente a placebo. Tomás Segura. EudraCT: 2017-001005-16. Nº protocolo CL2-44819-004. Desde 2017.Tomás Segura (Investigador principal).
3. THALES: Estudio en Fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos. Acute stroke or transient ischemic attack treated with Ticagrelor or ASA for prevention of stroke and Death. AstraZeneca. Desde 2018. Tomás Segura (Investigador principal)
4. CREAD: Estudio en Fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de Crenezumab en pacientes con Enfermedad de Alzheimer prodrómica a leve. N. º EudraCT: 2015-003034-27. N. º protocolo BN29552. Tomás Segura (Investigador principal).
5- GRADUATE I: Estudio en Fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de Gantenerumab en pacientes con Enfermedad de Alzheimer precoz. N. º EudraCT: 2017-001364-38. N. º protocolo WN29922. Inmaculada Feria (Investigador principal).