Justificación del título.
España es el tercer país productor de vino del Mundo con 39,3 millones de hectolitros en 2016, sólo por detrás de Italia y Francia, y posee la mayor extensión de viñedo del mundo (975 mha en 2016). El sector vitivinícola de Castilla La Mancha (en adelante CLM) es el más importante de España, ya que posee la mitad del viñedo español y de la producción vinícola, (en la campaña 2015-2016, 18.3 y 4.2 millones de hectolitros de vino y mosto, respectivamente, que supone una cuota del 49 % de la producción española de vino y en torno al 7 % de la producción mundial). En la actualidad es la región vitivinícola que dispone de la más amplia gama de variedades de uva y las bodegas de la región están dotadas de tecnología moderna y diversa. Además, el mercado de productos especializados como mostos y destilados de vino es referente no sólo a nivel nacional (87% de la producción de mosto) sino también internacional. En los últimos años, el sector de CLM está haciendo un esfuerzo para situarse a la cabeza de las regiones vitivinícolas, en cuanto a calidad y cuota de mercado, concretamente CLM, el área natural de influencia de la UCLM por lo que respecta a Enología, representa un 30% del volumen de facturación y cuenta con más de 600 bodegas y cooperativas inscritas en las distintas DO.
No obstante, la producción de vinos a granel o no acogidos a designaciones de calidad sigue predominando sobre la de vino embotellado y acogido a designaciones de calidad (DOP e IGP), aunque revertir esta situación sería una tarea difícil de acometer debido al enorme volumen de vino que se produce. El principal nicho de mercado de los vinos de CLM no puede ser, por el volumen que manejamos, el mercado regional y ni siquiera el nacional, debe estar más focalizado al comercio internacional, como lo atestiguan el éxito que nuestros vinos obtienen en iniciativas comerciales como la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) a nivel de vino embotellado o la World Bulk Wine Exhibition en el caso de los vinos a granel.
En este sentido, los datos sobre el valor del vino que exporta España indican que el precio al que se paga es muy bajo, en un mercado dominado por las ventas de vino a granel de CLM, por lo que aún queda mucho por hacer a la hora de aumentar el valor añadido del vino que se produce en nuestra región, tarea para la cual son necesarios enólogos profesionales con la mejor formación y conocimiento de su entorno socio-económico.
Un ejemplo paradigmático del escaso valor añadido que repercute la venta de vinos a granel de CLM se encuentra en el informe publicado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) sobre los datos de exportación de vino español a uno de los principales mercados, Reino Unido: fue el 5º mercado mundial en volumen (159.3 millones de litros), el 2º en valor (343 millones de euros), si bien fue el 1º en vinos DOP embotellados y espumosos. La Rioja, Cataluña y el País Vasco (por su pertenencia a la DOP Rioja) fueron los que más ingresos obtuvieron, pues elaboran vinos con gran valor añadido, mientras que CLM, más enfocada a las ventas de vinos envasados sin indicación, fue la 1ª proveedora en volumen (39.2 millones de litros), pero sólo la 4ª en valor (35.7 millones de euros; con una media de 0.91 euros/litro).
El futuro del sector enológico de CLM no puede sustentarse, por tanto, únicamente en disponer de un rico y variado viñedo y unas bodegas tecnológicamente avanzadas. Esta ecuación necesita ser completada con el factor humano, es necesario contar con enólogos profesionales que posean los conocimientos científicos y tecnológicos suficientes y actualizados para poder realizar un trabajo de calidad, basado en el conocimiento, así como tener la capacidad de evaluar e incorporar las novedades que van surgiendo en el sector enológico y que pueden ayudarles a mejorar sus vinos para hacerlos más competitivos.
Haciendo un poco de historia, hay que decir que los estudios para la formación de enólogos se empezaron a impartir en Escuelas de Formación Profesional, en Madrid, Requena, Falset y Villarrobledo. El primer título universitario de Licenciado en Enología, se creó mediante el Real Decreto 1845/1996 de 26 de julio del Ministerio de Educación y Ciencia, y se trataba de una licenciatura de sólo segundo ciclo. Esta titulación universitaria en Enología fue la respuesta a la necesidad de cubrir los requisitos profesionales tras el reconocimiento de la profesión de enólogo (art. 102 de la Ley 50/98) y de sus competencias profesionales (RD 595/2002).
Podo después, tras la Declaración de Bolonia sobre la convergencia en el EEES, y en consonancia con la corriente mayoritaria en el resto de Europa, el título de Licenciado en Enología se transformó en Grado en Enología, con 240 ECTS repartidos en 4 cursos, de los que 60 ECTS corresponden a materias básicas, y que recoge las sugerencias propuestas por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) sobre los requisitos necesarios para la formación de los enólogos.
En cuanto a formación e innovación el sector enológico de CLM, ha estado apoyado y atendido tanto por la administración regional, a través de instituciones como el Instituto de la Vid y el Vino de CLM (IVICAM), como por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que ha contribuido a través de los estudios e investigaciones que llevan a cabo distintas grupos de investigación cuyas principales líneas de trabajo tienen que ver con la enología, la viticultura y la comercialización del vino.
El sector y los enólogos en particular que se agrupan en la Asociación de Enólogos de Castilla-La Mancha y desde hace pocos años también en el Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, llevan demandando a la UCLM, desde hace años, un Grado en Enología. Esta titulación daría sentido a dicho Colegio, el primero creado en nuestro país y que agrupa a los enólogos profesionales de nuestra región. La formación universitaria básica que otorga las competencias profesionales al enólogo, es decir, el Grado en Enología, resulta necesaria a la vista de los datos facilitados por dicho Colegio.Por tanto, con la oferta de un Grado en Enología de la UCLM se daría cumplimiento a esta demanda por parte de los sectores profesionales y socio-económicos de la región y se atendería a una de las finalidades que tiene la universidad pública, que es la de satisfacer las demandas socio-económicas de su entorno más cercano.
Además, la existencia de estudios universitarios específicos en Enología no serviría exclusivamente para cubrir las necesidades formativas de los enólogos profesionales de CLM. Junto con el carácter formativo, los estudios universitarios en Enología conllevan la actividad de diversos grupos de investigación, que existen prácticamente desde la creación de la UCLM y que poseen una experiencia y calidad reconocidas internacionalmente, actuando como elemento dinamizador del sector vitivinícola. Existen ejemplos muy clarividentes de cómo la actividad conjunta docente e investigadora ha servido para aglutinar los esfuerzos junto con el sector productivo, posibilitando el éxito de regiones vitivinícolas relativamente nuevas (Australia, con la participación de la Universidad de Adelaida y el Instituto Australiano de Investigación del Vino, AWRI; República de Sudáfrica, con la Universidad de Stellenbosch y su Centro de Biotecnología de la Vid y el Vino) y también de regiones hasta hace poco tiempo subvaloradas en países de larga tradición enológica (región mediterránea francesa de Languedoc-Roussillon, con la participación de Montpellier SupAgro, que agrupa al Institut National de la Recherche Agronomique y a la Escuela Superior de Agronomía de Montpellier).
Otro aspecto a favor de la implantación de estos estudios de Grado es que se completaría en la UCLM el ciclo formativo en Enología, puesto que existe, desde casi un par de décadas, formación de Doctorado en Enología (actualmente es un Doctorado Interuniversitario en Enología, Viticultura y Sostenibilidad) que ha permitido la formación de un número importante de doctores especializados en esta área , y recientemente (desde el curso 2015/2016) se oferta un Máster Universitario en Viticultura, Enología y Comercialización del Vino.