El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Social studies

Estudio de las ideas y prácticas científicas en torno a las personas portadoras de algún tipo de “deficiencia” física, intelectual o sensorial.

Análisis de las consecuencias de los discursos médicos y científicos sobre la anormalidad en la transformación de las profesiones sanitarias.

Análisis de los factores que inciden en la generación de los estereotipos culturales sobre la discapacidad y las personas consideradas “discapacitadas”, y el papel de ello en relación con la génesis de fenómenos de exclusión social.

Estudio del modo en que los movimientos de las personas afectadas influyeron sobre los procesos de cambio en el modo de gestionar el problema de la discapacidad y de las personas categorizadas como “discapacitadas”.

Estudio de la experiencia de las personas clasificadas como discapacitadas al objeto de desvelar la presencia de formas de resistencia frente a los estereotipos culturales vigentes y valorar su relevancia en relación con el modo en que estas personas reaccionaron frente a ellos, ya fuera aceptándolo o rechazándolo

Desde el año 2000, los miembros del grupo han publicado los siguientes trabajos sobre el tema:

3 libros, 29 capitulos de ibro y  21 artículos en revistas científicas

Han presentado un total de 58 ponencias y comunicaciones en congresos

  • Nacionales = 32 total
  • Internacionales: = 26 total

 

Se han realizado 4 Tesis Doctorales

Esta actividad ha favorecido que el grupo haya sido considerado como Unidad Asociada al CSIC, a través del Grupo de Historia Social y Cultural de la Ciencia y la Medicina del Centro de Estudios Históricos (Madrid).

En 2014 un libro (Sebastian Barsch, Anne Klein & Pieter Verstraete (eds). The Imperfect Historian – Disabilities Histories in Europe. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 191-213. ISBN: 978-3-631-63659-6 hb) en el que colaboraron dos miembros del grupo con un capítulo recibió un premio (concedido por la Disability History Association) al mejor libro publicado en 2013 sobre historia de las discapacidades

Dos de las Tesis dirigidas por miembros del grupo recibieron sendos “Premios Hernández Morejón”, que la Sociedad Española de Historia de la Medicina concede a la mejor tesis doctoral defendida en una Universidad española en un determinado año.


Publicaciones más relevantes

Desde 2006:

 MARTÍNEZ PÉREZ, José (2006), El obrero recuperado: Medicina del Trabajo, Ortopedia y el impacto de la tecnología médica sobre la imagen social de las personas con discapacidades (España, 1922-1936), História, Ciencias, Saúde – Manguinhos, 13: 349-373. Este trabajo ha sido publicado en inglés en la edición on-line de esta revista: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0104-597020060002&lng=en&nrm=iso

MARTÍNEZ PÉREZ, José; DEL CURA, Mercedes (2013), Work injuries, scientific management and the production of disabled bodies in Spain, 1920-1936. En: Sebastian Barsch, Anne Klein & Pieter Verstraete (eds). The Imperfect Historian – Disabilities Histories in Europe. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 191-213. ISBN: 978-3-631-63659-6 hb

MARTÍNEZ PÉREZ, José; DEL CURA, Mercedes (2015), Bolstering the Greatness of the Homeland: Productivity, Disability and Medicine in Franco's Spain, 1938-1966, Social History of Medicine, 28(4): 805-824      (doi: 10.1093/shm/hkv060)

DEL CURA, M. (2011), Medicina y Pedagogía. La construcción de la categoría “infancia anormal” en España (1900-1939), Madrid: CSIC. ISBN: 978-84-00-09350-1

CAYUELA, Salvador (2014), Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco (1939-1975). Madrid, FCE

 

Publicaciones más recientes

DEL CURA, M.  (2016). La subnormalidad a debate: discursos y prácticas sobre la discapacidad intelectual en el Segundo Franquismo. (Edición Bilingüe en inglés). História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 23 (4): 1041-1057, Doi: 10.1590/S0104-59702016000400006.

DEL CURA, Mercedes; MARTÍNEZ-PÉREZ, José (2016), From Resignation to Non-Conformism: Association Movement, Family and Intellectual Disability in Franco ́s Spain (1957-1975), Asclepio 68 (2): p149. doi:http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.21.

MARTÍNEZ-PÉREZ, José (2017), Work, Disability and Social Control: Occupational medicine and Political Intervention in Franco's Spain (1938-1965), Disability Studies Quarterly, 37 (4): sp. Doi: http://dx.doi.org/10.18061/dsq.v37i4.6098

CAYUELA, Salvador; MARTÍNEZ-PÉREZ, JOSÉ (2018), El dispositivo de la discapacidad en la España del Tardofranquismo (1959-1975), Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2): 232-244. Doi: https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.16               

CAYUELA, Salvador (2019), “Governing Goods, Bodies and Minds. The biopolitics of Spain during Francoism (1939-1959)”, Foucault Studies, Vol. 26 (1).

Los miembros del equipo investigador grupo han venido obteniendo financiación desde el año 2002 a través de numerosas ayudas públicas competitivas (4 nacionales y 8 regionales). En el momento actual están trabajando en el marco de un proyecto subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad titulado: “El discurso acerca de la discapacidad en el Tardofranquismo y la Transición y su influjo sobre el proceso de cambio sociocultural en torno a la normalidad corporal y mental” (Nº ref.: HAR2015-64150-C2-2-P).