El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y LIDERAZGO PARA EL SIGLO XXI

Imagen del grupo
Seleccione el apartado del grupo que desea consultar
IDEAL
2024
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL
926 05 27 03
OSCAR.NAVARRO@UCLM.ES
https://www.uclm.es/misiones/investigacion/ofertacientificotecnica/gruposinvestigacion/detallegrupo?idgrupo=457#ris3

RESPONSABLE

RESPONSABLE
ÓSCAR NAVARRO MARTÍNEZ
PROFESOR/A TITULAR DE UNIVERSIDAD
Oscar.Navarro@uclm.es
Pedagogía
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
FACULTAD DE EDUCACIÓN (CR)
CIUDAD REAL
http://orcid.org/0000-0002-3176-6194
RESPONSABLE
ÁNGEL LUIS GONZÁLEZ OLIVARES
PROFESOR/A AYUDANTE DOCTOR
ALuis.Gonzalez@uclm.es
Pedagogía
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
FACULTAD DE EDUCACIÓN (CR)
CIUDAD REAL
http://orcid.org/0000-0002-3041-9887

MIEMBROS

MIEMBRO UCLM
JUANA MARÍA ANGUITA ACERO
PROFESOR/A AYUDANTE DOCTOR
Juana.Anguita@uclm.es
Pedagogía
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN (CU)
CUENCA
https://orcid.org/0000-0002-8390-857X
MIEMBRO UCLM
FRANCISCO JAVIER DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ
PROFESOR/A ASOCIADO/A
Francisco.Dominguez@uclm.es
Pedagogía
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN (CR)
CIUDAD REAL
https://orcid.org/0000-0001-5714-4230

COLABORADORES

COLABORADOR UCLM
MARIA DEL CARMEN TORRES CARRERO
Alumno doctorado
MCarmen.Torres2@alu.uclm.es
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Esta línea se centra en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como una estrategia clave para construir entornos educativos accesibles, flexibles y adaptados a la diversidad del alumnado. IDEAL investiga cómo el DUA puede ser integrado eficazmente en todos los niveles educativos, proporcionando múltiples formas de representación, expresión y participación que respondan a las diferencias individuales en el aprendizaje. Se abordan también los desafíos prácticos, formativos y tecnológicos de aplicar este enfoque en contextos presenciales, híbridos y digitales. Además, se exploran experiencias innovadoras que muestran cómo el DUA mejora no solo la inclusión, sino también la calidad y la equidad del proceso educativo.
  • Diversidad cultural e interculturalidad en la educación En un mundo crecientemente globalizado y plural, esta línea investiga cómo reconocer, valorar y trabajar la diversidad cultural dentro de los sistemas educativos. IDEAL promueve un enfoque intercultural que no se limita a la tolerancia de las diferencias, sino que fomenta el diálogo, el entendimiento mutuo y el enriquecimiento recíproco entre culturas. Se analizan modelos pedagógicos que favorecen la convivencia intercultural, la construcción de ciudadanía global y la superación de prejuicios y estereotipos. Esta línea también examina los desafíos de la formación docente en contextos multiculturales y propone estrategias para integrar la interculturalidad como eje transversal del currículo.
  • Educación, comunidad y desarrollo sostenible Esta línea aborda la relación entre la educación, el compromiso comunitario y los principios del desarrollo sostenible. IDEAL investiga cómo la escuela puede actuar como agente de transformación social y ecológica, conectando el aprendizaje con los desafíos del entorno y promoviendo la participación activa del alumnado y de las comunidades en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Se promueven proyectos educativos con impacto social y ambiental, el aprendizaje-servicio, la educación ecosocial y las alianzas escuela-comunidad como herramientas para fomentar una ciudadanía crítica y comprometida. Esta línea también examina la incorporación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las prácticas educativas.
  • Filosofía y evolución de los sistemas educativos Esta línea se dedica al estudio profundo de las raíces filosóficas, históricas e ideológicas que han influido en el desarrollo de los sistemas educativos contemporáneos. IDEAL investiga cómo las corrientes de pensamiento, los contextos sociopolíticos y los modelos culturales han configurado las prácticas educativas actuales, así como sus implicaciones éticas. A través de un enfoque crítico, esta línea busca comprender los fundamentos del cambio educativo, reflexionando sobre el papel de la educación en el siglo XXI ante fenómenos como la globalización, la transformación digital, la crisis climática y los nuevos desafíos éticos. La línea propone marcos teóricos que orientan el diseño de políticas educativas más justas, sostenibles y coherentes con los principios de inclusión y equidad.
  • Inclusión educativa y equidad en contextos diversos Esta línea de investigación se enfoca en el análisis y desarrollo de políticas, prácticas pedagógicas y marcos institucionales que garanticen el acceso, la permanencia y el éxito educativo de todos los estudiantes, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad. IDEAL entiende la inclusión no solo como un principio de acceso físico al sistema educativo, sino como la construcción de entornos donde todos puedan participar activamente y aprender con igualdad de oportunidades. Se abordan aspectos como la atención a la diversidad funcional, socioeconómica, cultural y lingüística, y se evalúan propuestas que promuevan la equidad, desde una perspectiva de justicia social. Esta línea está fuertemente alineada con el ODS 4, que plantea la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
  • Innovación metodológica y aprendizaje activo Esta línea investiga enfoques metodológicos centrados en el protagonismo del estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se examinan en profundidad metodologías como el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Dialógico, el Aprendizaje Basado en Problemas, en Proyectos y en el Pensamiento, destacando su capacidad para fomentar la motivación, la autonomía, el pensamiento crítico y la colaboración. IDEAL estudia cómo estas metodologías impactan en contextos diversos, especialmente en aulas inclusivas, donde la participación activa del alumnado es un factor clave para la equidad educativa. También se analizan estrategias para la formación docente en estas metodologías y su integración efectiva en el currículo y la cultura escolar.
  • Liderazgo educativo y mejora institucional Esta línea se centra en el estudio del liderazgo educativo como motor de transformación en las instituciones escolares. IDEAL investiga las características del liderazgo inclusivo, ético y distribuido, y cómo estas formas de liderazgo favorecen la creación de comunidades educativas comprometidas con la equidad, la innovación y la mejora continua. Se analizan prácticas de gestión participativa, formación de equipos docentes, toma de decisiones colaborativas y desarrollo de culturas organizativas resilientes y abiertas al cambio. Asimismo, se estudian modelos de liderazgo adaptados a contextos multiculturales y complejos, y se promueven estrategias para capacitar a líderes educativos capaces de afrontar los desafíos del siglo XXI desde una visión transformadora y comprometida.
  • Transformación digital y competencias para el siglo XXI Esta línea de investigación analiza el impacto de la transformación digital en los procesos educativos y en el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI. IDEAL investiga cómo las tecnologías emergentes (inteligencia artificial, aprendizaje automático, realidad aumentada, etc.) están redefiniendo la forma de enseñar, aprender y evaluar, y cómo estas herramientas pueden integrarse desde una perspectiva crítica, ética e inclusiva. Se explora el papel de la competencia digital docente, la ciudadanía digital, el pensamiento computacional y las habilidades blandas (colaboración, creatividad, comunicación y pensamiento crítico) como pilares esenciales para la formación de estudiantes preparados para enfrentar los retos de la sociedad contemporánea. Esta línea también aborda las brechas digitales y su impacto en la equidad educativa.
  • No se encuentra en el grupo seleccionado la información de la alineación con la RIS3.
¿Qué es la RIS3?
  • No se encuentra la información de la oferta tecnológica en el grupo seleccionado.
  • No se encuentra la información de los proyectos en el grupo seleccionado.
  • No se encuentra la información de los servicios de transferencia tabulados en Consejo de Gobierno.