1. Caracterización climática.
Para la caracterización climática de la comarca Manchuela se trabajó con 22 estaciones meteorológicas, 8 termopluviométricas y 14 pluviométricas (Tabla 1), manejando un total de 5328 registros de pluviometría mensual y temperatura media mensual.
Tabla 1. Estaciones meteorológicas de la comarca Manchuela.


Figura 1. Comarca Manchuela: temperatura media mensual del año medio.
Las estaciones más cercanas a la zona muestreada, situada en Navas de Jorquera, son la estación 8161O y la 8163, ambas de Madrigueras. Partiendo de los valores mensuales (Fig. 1) se obtienen los valores anuales, correspondiendo la temperatura media anual del “año medio” más baja a la estación 8161O de “Madrigueras, Casa Ferrer”, con un valor de 11,04 ºC, frente a la temperatura media anual del “año medio” de la comarca que es de 12,75 ºC.

Figura 2. Comarca Manchuela: pluviometría media mensual del año medio.
Los valores de la precipitación anual del “año medio” se han elaborado partiendo de los valores mensuales (Fig. 2), obteniéndose 423,90 mm para la comarca Manchuela, superior al de las comarcas que la rodean, y más elevado incluso es el valor obtenido para la zona de estudio, estación 8163, cuya precipitación anual para el “año medio” es de 456,25 mm con 29 años de registros.
Regímenes de temperatura y humedad del suelo:
- En relación al régimen de temperatura del suelo, se trata de una zona con régimen mésico (IGN, 2006).
- El régimen de humedad del suelo es xérico (Hontoria, 1995; Lázaro et al., 1978), característica necesaria en esta zona de la provincia para el orden Alfisol (SSS, 2010).
2. Material Litológico.
El material geológico de la zona presenta una sedimentación detrítica con intercalaciones de margocalizas y calizas, correspondiente al Plioceno Superior- Cuaternario Inferior (IGME, 1980). El material parental a partir del cual se han desarrollado los suelos de la zona de estudio son de origen pliocénico, formado por conglomerados, brechas, arcillas y margas arenosas, o de origen cuaternarios formado por depósitos aluviales (IGME, 1980).
3. Relieve.
Se trata de una llanura con pequeñas variaciones de pendiente, en la que el perfil de estudio está localizado en una zona de características cóncavas, lo que facilita la entrada de agua de percolación. En estos suelos se observa procesos de erosión relacionados con el abuso de roturación y cultivo, al igual que en el itinerario anterior.
Bibliografía
Hontoria, C. 1995. El régimen de humedad de los suelos de la España peninsular. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid, Spain.
IGME. 1980. Mapa Geológico de España 1:50.000 España. Hoja 743. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, Spain.
IGN. 2006. Atlas Nacional de España. Monografía Geología, Geomorfología y Edafología. Instituto Geográfico Nacional. Madrid, Spain.
Lázaro, F.; Elías, F.; Nieves, M. 1978. Regímenes de humedad de los suelos de la España peninsular. Ed. INIA, Ministerio de Agricultura. Madrid, Spain.
Soil Survey Staff. 2010. Keys to Soil Taxonomy, 11th ed. USDA-Natural Resources Conservation Service, Washington, DC, USA.